EdP y Corporación Masaveu anunciaron ayer la adjudicación a Duro Felguera del proyecto de conversión del grupo 2 de la térmica de Aboño a gas, que incluye su adaptación también para el uso futuro de hidrógeno. La central, una vez renovada, estará operativa en julio ... de 2025, lo que permitirá anticipar a finales de ese mismo año el objetivo del grupo portugués de abandonar la producción con carbón. En un comunicado, ambas empresas subrayaron que esta obra «asegura el futuro de la instalación de generación más importante de Asturias, clave para el suministro eléctrico a la gran industria asturiana».
Publicidad
La conversión ya se había anunciado en octubre, a la vez que la entrada de Corporación Masaveu como cotitular de la planta con un 50%. Aunque la cuantía del contrato no se ha hecho pública, en su momento, durante una jornada sobre transición energética celebrada en Ponferrada, la consejera delegada de EdP en España, Ana Paula Marques, cuantificó el proyecto en 40 millones de euros.
Esta adjudicación supone, además, un espaldarazo para Duro Felguera, que acaba de culminar las ampliaciones de capital que han dado entrada en el accionariado a Grupo Prodi y Mota-Engil México, que asumen su control. EdP y Corporación Masaveu destacaron, precisamente, que su apuesta por otra empresa vinculada con Asturias demuestra «el fuerte compromiso de ambos socios con el Principado» y recalcaron de Duro, más allá de su origen, su solvencia técnica y su experiencia acreditada en el desarrollo de proyectos energéticos.
Con la obra, el grupo 2 pasará de la potencia actual de 565 MW a 494 MW, aunque en la práctica será similar, ya que tras la conversión no se alimentarán los equipos necesarios para el uso de carbón, como molinos, cintas transportadoras o la desulfuradora. De hecho, serán muchas las instalaciones que dejen de emplearse porque la térmica pasará a operar solo con combustibles gaseosos. Además, será más flexible, pues los arranques podrán hacerse de una forma más rápida para atender la demanda.
Publicidad
En clave ambiental, reducirá un 30% de media las emisiones de CO2, que variarán en función del volumen de gases siderúrgicos que se revaloricen en la central. En el anteproyecto sometido a información pública calculaba que dejaría de expulsar a la atmósfera alrededor de 900.000 toneladas de dióxido de carbono. Además, la conversión permitirá eliminar prácticamente las emisiones de partículas y óxidos de azufre, y el 80% de las de óxidos de nitrógeno.
El proyecto, que actualmente se encuentra en plena tramitación, concentrará los trabajos sobre el terreno en 2025. A partir de marzo, el grupo 2 realizará una parada para someterse a una revisión general y, durante varios meses, se realizarán todas las labores para que en julio arranque utilizando gas natural y más adelante hidrógeno, además de mantener los gases siderúrgicos, característica que convierte la central en un ejemplo único de economía circular. Esta revalorización evita cada año la emisión de un millón de toneladas de CO2 a la atmósfera, explican las compañías.
Publicidad
No obstante, el uso de los dos hornos altos por parte de Arcelor tiene fecha de caducidad con el actual proceso de descarbonización y con ella cuenta EdP. A partir de 2026, prevé que uno de ellos ya no funcione –el 'A'– y que la aportación de sus gases al mix se reduzca. A ello hay que sumar que está previsto el cierre definitivo del grupo 1, para el que EdP ha solicitado el cierre y que funciona ante indisponibilidades del 2.
Los trabajos que liderará Duro Felguera para la conversión de la planta consistirán en la instalación de nuevos equipos y adaptaciones en la caldera, así como en los sistemas e infraestructuras. Todo ello, desde una estrategia de economía circular que permita aprovechar el equipamiento existente. Será necesario también construir un nuevo gasoducto para el suministro a la central de gas natural.
Publicidad
«La modificación proyectada tiene sentido tanto desde el punto de vista económico, al aprovechar instalaciones existentes, como desde los puntos de vista ambiental y de sostenibilidad, siendo coherente con el contexto actual de descarbonización», justificó EdP en su momento.
Mientras, la energética continúa trabajando en el desarrollo del valle asturiano del hidrógeno verde en los terrenos de Aboño, que en un futuro suministrará este gas renovable a la industria del entorno, pero que también podría abastecer al grupo 2. De ahí que ya se prepare para ello.
Publicidad
Con la tramitación ambiental superada, este proyecto avanza en aspectos técnicos, así como en acuerdos con proveedores y potenciales clientes. Además, gana cada vez más respaldos. La central podría recibir hasta 78 millones de euros más por su condición de Proyecto Importante de Interés Común Europeo (IPCEI) de los 900 anunciados el pasado 6 de febrero por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, para financiar diez grandes iniciativas vinculadas al hidrógeno renovable. Se sumarían a los 48 millones ya concedidos a EdP a través de dos líneas del PERTE de Energías Renovables (30 millones) y del Fondo de Innovación de la Unión Europea (18). En este proyecto y en los que está desarrollando el grupo luso en sus térmicas, Corporación Masaveu tiene la opción de sumarse con una participación del 10%.
3 meses por solo 1€/mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.