

Secciones
Servicios
Destacamos
La evolución de la economía arroja para los economistas asturianos datos que llevan a ser «pesimistas», aunque reconocen que tienen una visión de que «la ... crisis está empezando a moderarse» y manifiestan su confianza en una cierta mejoría.
Así se puso de relieve esta mañana en la presentación del informe anual del Económetro 2023, elaborado por el Colegio de Economistas de Asturias, conjuntamente con la Universidad de Oviedo, y con el patrocinio de Caja Rural de Asturias.
Aunque los economistas asturianos tienen una percepción «ligeramente pesimista» de la situación económica y en una escala de -100 a 100, el valor del índice de confianza es de -12,9 puntos, «las expectativas de cara al futuro son algo más favorables», destacó Abel Fernández, decano presidente del colegio profesional. La cifra es más favorable que la del ejercicio anterior, en la que los valores se situaron en un -25,6%.
El Económetro, indicador de confianza socioeconómico, cuyo objetivo es el análisis a corto plazo de temas estructurales y de actualidad, y mediante el cual el colectivo de economistas del CEA tiene ocasión de dar a conocer su opinión sobre la situación económica del Principado, se estructura en dos bloques. Uno referido a las cuestiones recurrentes que se plantean en cada edición, relativas a cómo perciben los encuestados la evolución anual de su situación económica personal y de la de Asturias. Y un segundo bloque que se centra en los índices parciales. Ahí las expectativas son optimistas cuando se refieren a su situación económica personal, donde el 57,8% de los economistas afirma que su situación es igual o mejor que hace 12 meses.
Entre los datos del informe destaca que el 65,9% continúa apuntando el precio de la energía como uno de los tres principales factores de competitividad de la economía asturiana. Tras este factor se sitúan las infraestructuras y comunicaciones y la presión fiscal.
Según explicó el catedrático de la Universidad de Oviedo y coordinador del estudio, Santiago Álvarez, director del informe, el 48,7% de los encuestados opina que es probable que las inversiones energéticas, constituyan el revulsivo que necesita el sector industrial para que recupere su tradicional peso en la actividad económica y el empleo de la región. «Es una buena noticia porque eso significa que se podrá recuperar el peso del sector industrial de la región».
Si hablamos de los objetivos prioritarios de inversión con cargo a los fondos europeos de recuperación, el 76% de los economistas asturianos establece que el apoyo a la recuperación del tejido empresarial asturiano, en especial a las PYMES, debe constituir el objetivo prioritario.
La expectativa de ahorro en el hogar para el próximo año, mejora respecto a 2022, al igual que el desempleo que pasará de 63,9% (en 2022) al 51,3% .
Por su parte, Mariano Espín, director comercial de Caja Rural, destacó la importancia de este informe, en el que han participado, 308 economistas, porque «ofrece datos muy interesantes para el análisis de la coyuntura económica actual» por parte del colectivo profesional.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Encuentran muerta en un río a la actriz Sophie Nyweide
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.