Un trabajador repara la plataforma de un camión. D. Arienza

¿Por qué la economía asturiana crece menos que la española?

CaixaBank Research prevé un incremento del PIB del 2% este año, medio punto menos que la media nacional, por las dificultades de la industria

Martes, 18 de marzo 2025, 12:44

Asturias acusa las múltiples dificultades a las que se enfrenta su industria, de ahí que la previsión del crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) ... este año sea del 2%, según un informe publicado hoy por CaixaBank Research. Es medio punto menos que el pronosticado para el conjunto del país. «Si bien esperamos que el gasto de las familias se beneficie de la moderación de la inflación y la reducción de los tipos de interés, la evolución de la economía dependerá de la recuperación del sector industrial», señala, al tiempo que apunta que el comportamiento de este sector clave para la región «está rodeado de una elevada incertidumbre ante las tensiones arancelarias».

Publicidad

Se refiere a la guerra de gravámenes iniciada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en la que se enmarca la aplicación de tasas del 25% al acero y al aluminio procedentes de la Unión Europea (UE), aunque hay otros productos bajo amenaza, como las bebidas alcohólicas. El estudio de CaixaBank Research considera que al despegue de la industria y la inversión podría contribuir una mayor implementación de los fondos europeos. De hecho, la UE se ha puesto manos a la obra para reducir la dependencia industrial y energética de países extracomunitarios mediante ambiciosos planes que supondrán aportaciones millonarias.

En este sentido, el departamento de estudios del banco expone que la industria asturiana está «muy afectada por la debilidad de las ramas de bienes de equipo y, sobre todo, bienes energéticos, de modo que el IPI (Índice de Producción Industrial) acumula tres años de retrocesos». Tras la caída del 1,4% en 2024 (0,7% en el conjunto del país), se observa una «cierta recuperación» en los últimos meses; no obstante, a pesar del buen arranque de 2025 (+3,4% interanual en enero frente al -1%), es «una de las regiones más alejadas de los niveles prepandemia de 2019 (-10,8%, mientras que en España es del -3,6%)».

Caída de las exportaciones asturianas

Las trabas que tiene que sortear la industria influyen directamente en las exportaciones asturianas, que fueron las que peor comportamiento tuvieron en 2024, al caer un 8,1%, frente al leve crecimiento del 0,2% anotado en el conjunto del país, recoge el documento. Así, el dinamismo de las ventas de alimentos (sobre todo cereales, lácteos y huevos), bienes de equipo (aparatos eléctricos y de precisión) y automóvil fue «ampliamente contrarrestado por el fuerte deterioro de semimanufacturas (hierro, acero y metales no ferrosos) y productos energéticos (carbón)».

Publicidad

En cuanto al mercado laboral de la región, muestra una evolución más débil que la media, con un crecimiento de la afiliación del 1,8% en 2024 (2,4% en el conjunto del país). La creación de empleo en el último año se concentra en la Administración pública, hostelería y, sobre todo, transporte, en contraste con la notable destrucción registrada en el sector agrario. Sin embargo, el Principado presenta una de las tasas de paro más bajas del país, un 8,1% en el cuatro trimestre del pasado ejercicio (10,6% de media).

Respecto al consumo, es algo más dinámico en la comunidad. La recuperación iniciada en 2023 por las ventas minoristas (en volumen) se prolongó en 2024, con un crecimiento del 2,4%, ligeramente por encima de la media (2,1%), si bien aún no se han recuperado los niveles de 2019 (-1,2% frente +4% de España). El estudio destaca que las matriculaciones de turismos apuntan en la misma dirección, al anotar un crecimiento del 18,1% en 2024, el mayor de todas las regiones (+7,1% en España), y del 24,1% interanual en enero-febrero de este año (+8,4% en el país).

Publicidad

El informe concluye que Asturias es «una de las regiones menos dinámicas del país», en parte por un efecto rebote menos intenso tras la pandemia, dado el menor peso del turismo en su estructura productiva. En 2024, CaixaBank Research estima un crecimiento del PIB del 2,5%, frente al 3,2% de la economía española. La debilidad de la industria se trasladó a la inversión y las exportaciones, mientras que la creación de empleo no termina de despegar. Por el lado positivo, destaca la recuperación del sector agrario tras el deterioro de los años anteriores.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

3 meses por solo 1€

Publicidad