

Secciones
Servicios
Destacamos
SAndra s. ferrería
Viernes, 30 de abril 2021, 13:46
El consejero principal de la Comisión Europea, el asturiano Diego Canga, ha pronosticado hoy que no todo el contenido del Plan de Recuperación y Resilencia, presentado a Europa, será aprobado, por lo que ha animado a las administraciones y a las empresas a «tocar todas las puertas». «Supongamos que no se beneficia a Asturias, pues no juguemos exclusivamente con ese plan, busquemos un plan B como los fondos estructurales. Toquemos otras puertas siempre con el objetivo último del desarrollo de Asturias», explicó.
Canga participó en una jornada organizada por Compromiso Asturias XXI en colaboración con las Cámaras de Comercio de la región encaminada a abordar los fondos europeos. La jornada coincidió con el fin del plazo para que los estados miembros presentasen ante la Comisión Europea los planes nacionales para la utilización de las ayudas del Mecanismo de Recuperación y Resilencia. En el acto telemático también han participado el Director de la Asamblea y de los Servicios Jurídicos del Comité Europeo de las Regiones, Pedro Cervilla; y los eurodiputados del Parlamento Europeo, Susana Solís y Jonás Fernández.
Diego Canga expuso durante su intervención que será en julio cuando Asturias conozca qué recursos llegan a la región, e insistió que no son «un maná caído del cielo» sino una oportunidad. Asimismo recordó que durante 2021 se ofrecerán una serie de posibilidades como los fondos de recuperación, los Feder, o el mecanismo de transición justa que pueden ayudar a Asturias.
Como ejemplo de estas «otras puertas», el consejero señaló que hace escasos días la Comisión Europea aprobó las Líneas Directrices sobre las Ayudas Regionales, «es decir lo que pueden dar los estados y las regiones con cero problemas con la Unión Europea. Cómo apoyar a tu industria sin tener problemas en la comisión». «Se habla específicamente de regiones en transición, que están perdiendo población», continuó. Esto podría dar respuesta a la necesidad que presenta Asturias después de que el estatuto de las electrointensivas no haya satisfecho las peticiones de la región, ya que «es posible apoyar a las empresas asturianas conforme a lo que quiere la comisión». «Esto es lo que yo estaría explorando desde ya si fuera Femetal o el Principado», advirtió.
Canga puso otro ejemplo: la superficie agrícola ecológica. Así, señaló que la Comisión aspira a que el 25% de la superficie agrícola y ganadera sea ecológica en 2030, actualmente la superficie ecológica de Asturias es del 3% y en España del 10%. «Tradicionalmente cuando desde la Unión Europea han venido mensajes de sostenibilidad, Asturias lo ha visto con recelo. Mi mensaje es el contrario: lo que ya se tiene de agricultura y ganadería puede crecer. Expanda ese negocio y haga agricultura y ganadería ecológica porque lo vamos a financiar en los próximos años», señaló.
Por su parte, Pedro Cervilla señaló que estamos en un momento «crucial» y con unas perspectivas «como nunca se han planteado» desde Europa. Así, señaló que la Unión Europea «ha hecho los deberes» estableciendo mecanismos innovadores que permitan la recuperación, una Europa más unida, y líder de innovación y de resilencia. Lanzó un mensaje: «ahora corresponde a las administraciones públicas, actores económicos y sociales hacer sus deberes».
Cervilla apuesta por el diseño de programas globales y a largo plazo, y por la importancia de la cooperación interregional, «para este planteamiento global hay que salir de localismos». De esta forma, las regiones con características similares, con perspectivas similares deben unirse para intercambiar buenas prácticas y para lanzar programas complementarios.
Para la eurodiputada Susana Solís los recursos que lleguen de Europa a Asturias son «la» oportunidad. La región, según Solís, tiene el potencial y el talento necesario para «recuperar su industria, dejar de perder población y ponerse a la cabeza de España». Asimismo señaló que las pymes deben ser las protagonistas y que los proyectos tractores «deben arrastrarlas».
También ella abogó por aprovechar otros fondos. «Es importante tener ambición porque en estos próximos años tendremos muchos fondos y necesitamos proyectos», avanzó. Así animó a las pymes a prepararse ante la transición verde y digital. «Seamos ambiciosos, preparemos proyectos que transformen nuestra economía y luego veamos con qué fondos podemos cubrir esos proyectos. No nos obcequemos solo con los fondos Next Generation», señaló.
Por su parte, Jonás Fernández hizo hincapié en el mecanismo de transición justa. «Permite que Asturias reciba una financiación complementaria, y tenemos un fondo que tramitará ayudas directas para proyectos empresariales y de las administraciones públicas», explicó. Será en junio cuando el Gobierno del Principado presente su propio plan de transición justa «que debe orientar programas de inversión en los próximos años». «Es una oportunidad para definir una estrategia de región, y es oportuno que ese plan se presente y que tengamos esa vía adicional para las empresas y las administraciones», subrayó.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.