Secciones
Servicios
Destacamos
JOSÉ L. GONZÁLEZ
GIJÓN.
Miércoles, 4 de agosto 2021, 01:11
El Ministerio de Ciencia convoca anualmente ayudas a centros tecnológicos dentro del Programa Cervera. Los cerca de 80 espacios de este tipo que hay en ... España concurren de forma competitiva para hacerse con parte de la financiación, 35 millones este año entre fondos nacionales y europeos. La Fundación Centro Tecnológico de la Información y la Comunicación (CTIC) ha logrado este año el máximo al que podía aspirar: liderar un proyecto y participar como socio en otros dos, que suman una financiación de 11,4 millones de euros. «Se presentaron 31 proyectos consorciados y se seleccionaron 9. De ellos, logramos tres, el máximo que podíamos presentar», explica satisfecho el director de Negocio y Operaciones de CTIC, Pablo Coca.
Todas las iniciativas de investigación y desarrollo tecnológico en las que tomará parte la fundación asturiana tienen que ver con la inteligencia artificial, aunque cada una se inscribe en un ámbito diferente, tres de los 27 que figuran en la convocatoria. Al ser proyectos consorciados, cada centro recibe una parte de la financiación total para desarrollar su trabajo, un reparto que deja 2,5 millones en las instalaciones asturianas.
El proyecto que liderará CTIC se denomina Celia. Junto con el ITG de Galicia, el ITCL de Castilla y León y el Catec de Andalucía, el centro asturiano estará al frente de una iniciativa que tiene como objetivo el trabajo con inteligencia artificial sobre lo que se denominan datos no estructurados: aquellos cuyo soporte es la imagen, el sonido o el texto impreso. El objetivo es modelar tanto la preparación de esos datos para que la máquina los entienda, como obtener valor a través de algoritmos y convertirlos en una herramienta accesible a los usuarios, que pueden ser desde profesionales de la salud hasta trabajadores de la industria.
En Iberus, el proyecto que lidera el Instituto de Biomecánica de Valencia, entra en juego la medicina. El objetivo aquí es el desarrollo tanto de máquinas como de programas basados en la inteligencia artificial que puedan aportar soluciones en campos como la prevención y la predicción de patologías asociadas a la biomecánica. «Es un desarrollo tecnológico general que se puede aplicar a soluciones concretas», explica Pablo Coca.
El tercer programa es AI4ES. Si con Celia se trabaja con datos no estructurados, en este caso se hace con bases numéricas. Uno de los problemas que presentan este tipo de datos es que no son homogéneos, por lo tanto, no son intercambiables. Las bases tienen diferentes estructuras que impiden su tratamiento conjunto. CTIC, junto a sus socios, el principal el ITI de Valencia, trabajará en homogeneizar esos datos para aplicar después nuevas tecnologías de algoritmos con el objetivo de multiplicar la potencia de la inteligencia artificial. Los proyectos tienen un horizonte de tres años.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.