![La campaña de Navidad no compensa las pérdidas de fin de año de hostelería y comercio](https://s3.ppllstatics.com/elcomercio/www/multimedia/202101/04/media/cortadas/gijon-calle-knnC-U1301254925419lB-1248x770@El%20Comercio.jpg)
![La campaña de Navidad no compensa las pérdidas de fin de año de hostelería y comercio](https://s3.ppllstatics.com/elcomercio/www/multimedia/202101/04/media/cortadas/gijon-calle-knnC-U1301254925419lB-1248x770@El%20Comercio.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
La campaña navideña es anómala, como fue el 2020 a causa de la pandemia. Para estas fechas, de elevado consumo, comercio y hostelería no esperaban las cifras de los años anteriores pero sí que dieran una cierta tregua. Los dos sectores llegan ... a este mes de enero con balances muy distintos de la recta final de año. El comercio, resistiendo, incluso arrojando buenos datos. La hostelería, de caída en picado.
Cuando el pequeño comercio reabrió el 25 de noviembre no tenía una expectativa clara. Si en algo coinciden las principales asociaciones de comerciantes es en la vuelta al consumo en el comercio minorista y en agradecer la «solidaridad» de los asturianos con los pequeños negocios. La gerente de la Unión de Comerciantes de Asturias, Carmen Moreno, señala que la venta de Navidad está siendo «normal, similar a la del año pasado». No obstante, los datos globales siguen estando ahí. «El balance del ejercicio sigue siendo de unas caídas del 20-25%». De hecho, Carmen Moreno insiste: «Estos días no pueden compensar en ningún caso el cierre de noviembre». Sobre ese comportamiento del consumidor en Navidad, la gerente de la Unión de Comerciantes de Asturias señala que «se está dando una venta ilusionante porque la gente sintió que el cierre del comercio había sido desproporcionado y se volcó con nosotros».
El balance es similar al que se hace desde la Asociación Comercio de Oviedo. Su presidente, Nacho del Río, ve una campaña de Navidad «bastante decente y parecida a la de otros años». Esta organización había cifrado en un 60% la caída de facturación en 2020. Por ello, y aunque las cifras de estos días amortigüen el golpe, Nacho del Río teme por la «expectativa a medio plazo para que la gente no se desilusione y acabe cerrando». De hecho, ve con cierto temor la temporada que se abre pasadas estas fechas porque «es un desierto y veremos si muchos negocios pueden aguantar». Otra de las asociaciones de comerciantes de la capital, Comercio Oviedo Antiguo, arroja peores cifras: una caída del 50% en diciembre. Su presidenta, Sandra Sutil, cree que la meteorología no ha ayudado porque «el cliente se cobija en las grandes superficies pese a ser más conveniente recorrer a pie las pequeñas tiendas en las que puedes entrar sin aglomeraciones».
El gerente de la Unión de Comerciantes de Avilés y Comarca (Ucayc), José Antonio Álvarez, considera que diciembre «fue normal para la situación que estamos viviendo». A día de hoy cree que las ventas están «estancadas» y que ahora mismo se trabaja para «salvar los muebles». Álvarez también ha percibido, y agradece, una vuelta al comercio de barrio.
La hostelería cae un 70%
La hostelería es la cruz de la moneda. Fueron los últimos en abrir en la segunda ola, y los hicieron con varias restricciones. Una circunstancias que, por ejemplo, dió al traste con uno de los platos fuertes de diciembre: las cenas de empresa. El mes de mayor facturación del año para bares y restaurante cerró con una caída del 70% respecto a ejercicios anteriores, según los datos facilitados por Otea. Además, se quejan de otro factor, el toque de queda a las 23 h. que ha hecho que «la noche desaparezca». Para el presidente de Otea, José Luis Álvarez Almeida, «esto ya no es un tema de diciembre sino que desde marzo venimos perdiendo ventas, los negocios están en números rojos y afrontando subidas de gas o cuota de autónomos». De hecho, la estimación que maneja la patronal es que el 30% de los locales cerrarán una vez que pasen las fiestas. El presidente de Otea afirma que no tiene ningún tipo de comunicación con el Gobierno regional desde hace dos semanas y reclama «ayudas de verdad» para el sector.
La campaña de rebajas no supondrá el mismo revulsivo para el empleo que en años anteriores. Se seguirán generando contratos pero serán un 5 y 10% menos de lo que venía siendo habitual en esa campaña. En concreto, según Adecco, en Asturias se generará la firma de 1.500 contratos, una cifra muy alejada de otras comunidades autónomas. Es lógico que lo haga por detrás de Madrid o Cataluña pero también se queda a gran distancia de los 20.000 que esta consultora estima que se formalizarán en la Región de Murcia. Los perfiles más demandados serán comerciales, dependientes, personal para perfumería, cosmética y electrónica.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Nuestra selección
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.