EdP ha anunciado un proyecto de almacenamiento de energía para sustituir al grupo de carbón que prevé cerrar. PABLO LORENZANA

El cierre de las térmicas de carbón propicia el interés por el almacenamiento de energía

El peso de la industria en la economía asturiana también anima a promover proyectos, pendientes de tener un marco regulatorio

NOELIA A. ERAUSQUIN

GIJÓN.

Jueves, 11 de febrero 2021, 02:27

Asturias es un territorio propicio para el almacenamiento de energía. En parte por sus fortalezas, como es el alto peso de la industria en su Producto Interior Bruto (PIB), que con toda probabilidad necesitará de hidrógeno para su descarbonización, pero también por el ... cierre de instalaciones, como las térmicas de carbón o las minas, que le confieren su condición de región en transición y, por tanto, susceptible de la llegada de más fondos. Pero, además, las centrales tienen codiciadas conexiones a la red, un nudo de acceso que cuenta con una discriminación positiva para poner en marcha otro tipo de instalaciones.

Publicidad

Precisamente, ayer, la directora general de Energía, Minería y Reactivación, Belarmina Díaz Aguado, se reunió con la subdirectora general de Prospectiva, Estrategia y Normativa en Materia de Energía del Ministerio para la Transición Ecológica, Miriam Bueno, y animó a las empresas interesas en desarrollar proyectos en Asturias a que respondan a la expresión de interés lanzada por el Gobierno y abierta hasta el próximo 26 de febrero. Ambas administraciones coincidieron en las «excepcionales condiciones» de Asturias para albergar este tipo de proyectos por la necesidad de garantizar la calidad y la seguridad del suministro, por la cadena de valor susceptible de suministrar componentes y desarrollar diseños de ingeniería y porque el Principado cuenta con esos accesos a la red.

La Estrategia de Almacenamiento Energético, aprobada el martes por el Consejo de Ministros, contempla metas que la ministra para la Transición Energética, Teresa Ribera, calificó ayer de «muy ambiciosas», al ponerse como objetivo alcanzar 20 gigavatios (GW) en 2030, desde los ocho actuales, y 30 GW en 2050. «La Unión Europea llega a estimar que para esa fecha, el 25% de la energía procederá del hidrógeno verde», apunta el catedrático de la Escuela Politécnica de Gijón Francisco Javier Belzunce, en cuyo departamento se investigan asuntos básicos para el desarrollo de este gas renovable, entre ellos, lograr aceros más resistentes que aguanten el almacenamiento del hidrógeno y el comportamiento de las soldaduras en los depósitos que lo pueden albergar.

El hidrógeno es a la vez fuente de energía y sirve de almacenamiento de esta y podrá ser producido aquí o traído a través de gasoductos. En el primero de los casos, generará empleo directo en Asturias y, en el segundo, de forma indirecta. Como ejemplos, empresas como Duro Felguera o Idesa tienen experiencia en construir depósitos a presión para gas natural y no sería difícil que dieran el salto, y Arcelor podría beneficiarse del 'boom' de este tipo de instalaciones y de una red de tuberías que necesitaría ingentes cantidades de acero, apunta.

Publicidad

Proyectos maduros

Proyectos ya hay sobre la mesa. Algunos que son declaraciones de intenciones, como el de Enagás y Naturgy, que incluiría la puesta en marcha de un parque eólico 'offshore', o la alianza entre Duro Felguera, Hunosa y Nortegas para impulsar instalaciones en las cuencas, pero hay otros tipos de almacenamiento que están mucho más maduros. En este grupo se encuentra desarrollado por TSK con sales fundidas; la tecnología con la que cuenta RioGlass para parques solares o el plan del Grupo Lamelas Viloria para instalar una central hidráulica de reversión en la mina de Buseiro (Tineo). EdP ha anunciado también un proyecto para sustituir el grupo de carbón de su térmica de Soto de Ribera.

Sin embargo, estas iniciativas se encuentran a la espera de que se defina su marco regulatorio, contar con seguridad jurídica para saber cuáles son las reglas del juego y cómo se podrán amortizar sus millonarias inversiones. Sin él, apuntan desde el sector, será complicado que se pongan en marcha.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

3 meses por solo 1€/mes

Publicidad