Borrar
Directo Lunes negro en las bolsas: la volatilidad se dispara a máximos desde la pandemia
Chimenea de la central térmica de Aboño. ARNALDO GARCÍA
El carbón se mantiene líder en la generación eléctrica de Asturias pese al cierre de térmicas

El carbón se mantiene líder en la generación eléctrica de Asturias pese al cierre de térmicas

La demanda no alcanza los niveles prepandemia, aunque aumenta un 8% respecto a un año atrás por la reactivación de la economía

PALOMA LAMADRID

GIJÓN.

Lunes, 3 de enero 2022, 01:07

Mientras que la participación del carbón en el mix energético nacional está en el nivel más bajo desde que se tienen registros, con un 1,9%, en Asturias se mantiene como la principal fuente de energía (el 36,7%). Según la previsión del año presentada hace unos días por Red Eléctrica de España, la producción ronda los 4,9 millones de MWh, de los cuales casi el 58% -2,8 millones- se generaron en Asturias en los nueve primeros meses de 2021 (últimos datos definitivos disponibles). Una aportación superior, incluso, a la realizada el pasado ejercicio, cuando las centrales térmicas vertieron al sistema 2,2 millones de MWh de energía. Una situación llamativa, puesto que sigue la tendencia contraria al conjunto del país, donde el carbón ha reducido su potencia en alrededor de 2.000 MW tras la clausura de la térmica de Litoral (Almería), por parte de Endesa, en diciembre.

En Asturias, las últimas instalaciones que se desconectaron de la red fueron las de Soto de la Barca (Tineo) y Lada (Langreo) -propiedad de Naturgy e Iberdrola, respectivamente-, el 30 de junio de 2020. No obstante, su actividad ya era mínima meses antes de esa fecha por la merma de la competitividad de las centrales de carbón, sobre todo, por el alto precio de la materia prima y los elevados costes de los derechos de emisión de CO2. En ese momento, el gas tenía un coste más asequible, pero en los últimos meses se ha disparado, lo que ha impactado de lleno en la factura de la luz. Para contener esta desorbitada subida que cada día marca un nuevo récord, ha vuelto a ganar protagonismo la generación con carbón.

Participar en el mix

De modo que las pocas térmicas que quedan en España han incrementado su participación en el mix, incluso aquellas que no se encontraban activas. Se mantienen las centrales de Soto de Ribera (Ribera de Arriba) y Aboño, propiedad de EdP, que también gestiona la de Los Barrios (Cádiz), tras su compra a Viesgo. Las restantes son la que Endesa tiene en As Pontes (La Coruña), que ha rearrancado, y Es Murterar (Mallorca). El grupo 3 de Soto de Ribera -que EdP plantea desmantelar dentro de su hoja de ruta hacia un modelo de negocio libre de carbón en 2025- ha incrementado su generación en los últimos meses, cuando antes de esta coyuntura su entrada en el mix era muy residual.

Esta instalación tiene pedida ya la autorización de cierre, pero, hasta el momento, el grupo térmico alimentado con carbón sigue disponible. Por su parte, el grupo 2 de la central de Aboño sí está operativo de manera constante, ya que es un respaldo esencial para la industria asturiana. El grupo 1 también está disponible hasta que finalice su transformación para centrarse en quemar los gases siderúrgicos generados en Arcelor. Para dar una nueva vida a ambas térmicas, EdP proyecta convertirlas en piezas clave de su valle del hidrógeno.

No solo ha aumentado la generación con carbón, sino en su conjunto, hasta un 10,4% en comparación con los nueve primeros meses del pasado año. Solo ha caído la producción de los ciclos combinados de gas y la correspondiente a otras renovables, aparte de la hidráulica, la solar y la eólica. Según el balance, ha aumentado la aportación de las energías limpias hasta representar el 29,6% del total de la generación en Asturias, con la hidráulica en cabeza.

En cuanto a la demanda, la recuperación económica experimentada a lo largo de 2021 en comparación con el anterior -marcado por el confinamiento y las restricciones- ha logrado elevarla casi un 8%. Aunque se aproxima, no alcanza aún los niveles anteriores a la pandemia, ya que, en 2019, la demanda sumó 7,1 millones de MWh entre enero y septiembre de 2019, frente a los 6,9 alcanzados en el mismo periodo del pasado ejercicio. Eso sí, ese año la demanda fue superior a la generación, situación que se ha invertido en 2021.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio El carbón se mantiene líder en la generación eléctrica de Asturias pese al cierre de térmicas