Secciones
Servicios
Destacamos
sandra s. ferrería
Martes, 12 de enero 2021, 21:47
Capital Energy da un paso más en sus planes en la región. Este martes anunció que el Principado sometió a información pública la solicitud de autorización de un nuevo parque eólico en Vegadeo, en el que la compañía prevé invertir 19 millones de ... euros.
Así, si el proyecto tiene luz verde, la compañía energética pretende iniciar la construcción del parque a lo largo del primer trimestre de 2022 y que el parque esté operativo en el segundo trimestre de 2023.
Bajo el nombre de La Espina, el de Vegadeo será el décimo parque eólico que la compañía promueva en la región. En este caso contará con una potencia instalada de 20 megavatios.
Los cuatro aerogeneradores de la instalación serán capaces de suministrar 54.600 megavatios cada hora de energía limpia al año, lo que equivale al consumo de más de 21.000 hogares. Paralelamente se evitará la emisión anual a la atmósfera de más de 21.800 toneladas de CO2.
Asimismo, el nuevo proyecto de Capital Energy supondrá, según sus previsiones, la creación de 115 empleos durante su fase de construcción «y tendrá un impacto económico anual en las arcas locales –a través del IBI e IAE–, así como los contratos de arrendamiento, de alrededor de 111.000 euros». A esta cuantía se suma el pago puntual del Impuesto sobre Construcciones, Instalaciones y Obras (ICIO), «que ascenderá a 513.000 euros».
La Espina se suma a otros nueve parques eólicos impulsados por CapitalEnergy y que ya han sido sometidos a información pública por parte del Principado. En conjunto suman una potencia de 195 MW. Se trataría de Buseco –de 50 MW y ya en construcción–; Leo (14,6 MW); Cassiopea (29,7 MW); Campón (9,9 MW); Escorpio (19,8 MW); Pico Liebres (11,25 MW); Brañadesella (25 MW); Pousadoiro (17,33 MW) y Turia (17,33 MW).
1.000 millones de euros
La compañía madrileña anunció el pasado verano su intención de invertir en la región más de 1.000 millones de euros en energía renovable. Así, desarrollan 31 proyectos que suman 1.200 MW de potencia en Asturias.
Más de la mitad de sus iniciativas se ubican en las localidades enmarcadas en las denominadas áreas de influencia de los convenios de transición justa, «que se están viendo especialmente afectadas por el cierre de diversas centrales térmicas». Así, destacan que la puesta en marcha de esta cartera podría generar unos 6.700 empleos anuales en la fase de construcción y alrededor de 230 empleos en la generación.
La entrada en funcionamiento de estos parques evitaría la emisión anual de 1,3 millones de toneladas de CO2 y permitiría generar «un 35% de todo el consumo eléctrico actual de Asturias».
Por otra parte, Capital Energy está apostando por desarrollar proyectos adyacentes integrables «basados en almacenamiento energético y producción de hidrógeno verde».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.