Secciones
Servicios
Destacamos
MIRIAM SUÁREZ
GIJÓN.
Lunes, 5 de diciembre 2022, 01:20
En Asturias se prevén 8.340 contrataciones vinculadas a la presente campaña navideña, considerándose como tal el período comprendido entre el 'black friday' y las rebajas de enero. Un dato positivo que, sin embargo, encierra señales de alarma. Las que se encienden al contrastar ... las cifras de este año con las del ejercicio 2021, una comparativa de la que se desprende «cierta contención» que reduce las previsiones un 13%.
Así lo refleja el último informe elaborado por Randstad, una de las principales empresas de recursos humanos a nivel nacional e internacional, que para su análisis ha tenido en cuenta los sectores que presentan un mayor repunte de actividad coincidiendo con las fiestas navideñas. A saber: el comercio, la hostelería y la logística y el transporte. Según Randstad, la Navidad de 2022 generará en nuestro país alrededor de 402.040 contrataciones frente a las 485.942 de la campaña anterior cuando, en el caso de Asturias, se llevaron a cabo 9.587 contratos vinculados a las necesidades propias de estas fechas.
Los expertos apuntan «al incremento de los costes, la inflación y el contexto internacional» como factores que moderan la contratación pese a que las expectativas «son bastante buenas» en cuanto a consumo, después de dos años muy condicionados por la pandemia del coronavirus. Algunos empresarios lo atribuyen también a la última reforma laboral, que «nos lo pone muy difícil a la hora de contratar para momentos puntuales de necesidad».
En cualquier caso, se trata de «una respuesta lógica a la situación de incertidumbre que estamos atravesando», consideran los responsables de Randstad. El presidente de la patronal asturiana de la Hostelería y el Turismo (Otea), José Luis Álvarez Almeida, constata ese retraimiento: «La reforma laboral es un dolor de cabeza, y más con la que está cayendo. Ahora lo tenemos más complicado para contratar cuando hay picos de trabajo y en un sector como el nuestro, en Navidades, necesita refuerzos en momentos muy puntuales».
Aun así, la hostelería será el único sector donde se incrementará el número de contratos con respecto a la Navidad de 2021. Sin embargo, en comercio, logística y transporte no se está contratando tanto personal como en diciembre del año pasado. «Tiraremos del empleo, seguro, pero la situación no pinta bien como para que se hagan muchas contrataciones», puntualiza Álvarez Almeida.
Cataluña, Madrid y Andalucía generan casi la mitad de los contratos previstos en toda España por estas fechas. Asturias representa tan solo el 2%, aunque el nivel de contención que se advierte en el análisis de esta campaña navideña está por debajo de la media nacional. Es decir, el Principado es una de las regiones españolas «más discretas» en cuanto a volumen de contratación. Pero la diferencia con respecto a 2021 también resulta menos pronunciada, de tal forma que Asturias se encuentra entre las cinco comunidades donde menos han decaído los empleos propiciados por la campaña de Navidad, junto con Castilla y León, La Rioja, las islas Canarias y Baleares.
«Aunque existe un menor volumen de contratación, los valores siguen siendo positivos», alienta Aitor Fernández, responsable en Asturias de Adecco, otra de las empresas especializadas en recursos humanos con mayor implantación en España. En estos momentos, explica, el mercado laboral demanda especialmente camareros, personal de habitaciones de hotel y office, dependientes, repartidores y agentes telefónicos, enfocados a la actividad comercial. «También estamos notando una mayor demanda de operarios de producción y carretilleros en la industria alimentaria», precisa.
Si la hostelería aguanta el tipo, el comercio es uno de los sectores donde mayor ha sido la contención, según el informe de los expertos. Aun así, una de cada cuatro contrataciones se produce en este ámbito de actividad, en especial en cadenas y grandes superficies. «El refuerzo de plantilla en estas fechas suele ser de un 10%. Pero esta campaña tiene unos condicionantes que conocemos todos y las empresas son precavidas», señalan portavoces de la Asociación Nacional de Grandes Empresas de Distribución (ANGED). Aun así, «somos optimistas porque el 'Black Friday' ha ido bastante bien».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Nuestra selección
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.