Secciones
Servicios
Destacamos
Juan Carlos Barrena
Berlín
Viernes, 13 de diciembre 2019, 17:57
La fase de debilidad que vive la coyuntura alemana tendrá continuidad en 2020. El Bundesbank, el Banco Federal alemán, corrigió este viernes a la baja sus previsiones económicas para el año próximo, aunque abrió un rayo de esperanza para años venideros. El banco emisor ... germano calcula que el crecimiento del PIB en la primera economía de la Unión Europea solo será del 0,6% en 2020. Hace seis meses sus pronósticos eran mas optimistas y auguraba un aumento del PIB del 1,2%. Sin embargo, en su informe subraya que, desde la perspectiva de hoy no es de esperar que la economía alemana llegue a entrar en recesión.
Es más, para 2021 cuenta con el inicio de una paulatina recuperación de la que también habla ya el Banco Central Europeo de la boca de su presidenta, Christine Lagarde. «Para las mejores perspectivas económicas serán decisivos el apreciable apoyo por parte de la política financiera y la mas que expansiva política monetaria, pero sobre todo las exportaciones», señaló el presidente del Bundesbank, Jens Weidmann.
Previsiblemente, el motor europeo dejará gradualmente atrás su actual «adormecimiento», según el Bundesbank, que anticipa una aceleración del crecimiento hasta el 1,4% en 2021 y 2022. Según estas previsiones del instituto emisor, ya el ejercicio próximo la coyuntura industrial se mostrará mas firme, aunque la demanda interna perderá en dinamismo. Todo ello sin olvidar la persistencia de algunos riesgos. «Siguen existiendo focos de peligro en la economía exterior que podrían agudizar y prolongar la desaceleración industrial», afirmó Weidmann, que se refirió así a los distintos conflictos comerciales iniciados en su mayoría por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
En cuanto a la tasa de inflación, una de las obsesiones de los economistas germanos, el Bundesbank espera para el año próximo un ligero retroceso hasta un 1,3%, tras el 1,4% de este año, y un aumento hasta el 1,6% en 2021 y el 1,9% en 2022, lo que se acerca al nivel ideal de encarecimiento de la vida del 2,0% establecido por el Banco Central Europeo para los países de la zona del euro.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Nuestra selección
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.