Secciones
Servicios
Destacamos
P. LAMADRID / M. JARDÓN
OVIEDO.
Martes, 6 de septiembre 2022, 01:19
«Sería absurdo negar que el conflicto incidirá en los planes de descarbonización de la Unión Europea». El presidente del Principado, Adrián Barbón, se refirió ayer al impacto de la guerra de Ucrania y la subsiguiente crisis energética para afirmar que, pese a que habrá ... países donde la transición energética se ralentizará -aquellos más dependientes del gas ruso-, «Europa no debe abdicar de la lucha contra el cambio climático aunque tenga que aminorarla». Barbón hizo estas declaraciones en la inauguración de la 22 Escuela Internacional de Verano Manuel Fernández López 'Lito', organizada por UGT Asturias, que se centra en la posición de Europa ante el nuevo escenario mundial.
En su intervención, también hizo alusión a la parada del horno alto 'A' de Arcelor en Asturias y lamentó que la «tardanza» de la UE en aprobar un arancel ambiental que limite las importaciones de acero de países que incumplen los compromisos contra el cambio climático esté «perjudicando a toda la siderurgia europea, incluidas las instalaciones de Avilés y Gijón». Así, sentenció que Europa «debe tomarse más en serio la defensa de su industria». Respecto al cierre temporal del horno alto durante, al menos, tres meses, Barbón confió en que las condiciones laborales sean consensuadas con los sindicatos, en alusión al ERTE que se comienza ahora a negociar.
El presidente asturiano también aprovechó para cargar contra el PP por no respaldar el decreto de ahorro energético diseñado por el Gobierno central, para el que el Principado ha propuesto que se acelere la puesta en marcha de la regasificadora de El Musel y que Hunosa se transforme en una empresa energética pública. Asimismo, destacó «el acierto» del Ejecutivo español al negociar la excepción ibérica -donde se incluye el tope del coste del gas-, «que tampoco apoyó la derecha española». Ante este nuevo escenario mundial, Barbón planteó tres propuestas que puede llevar adelante Asturias: preservar la calidad democrática, fortalecer el Estado de bienestar y, a la par, avanzar en la transformación de nuestro modelo económico. Para conseguirlo, instó a los partidos con representación en el Parlamento asturiano a «no impedir el acuerdo» pese a la cercanía electoral, al tiempo que deseó que «no se repita el truco de todos los años: retórica grandilocuente a favor del entendimiento y negativa práctica a asumir responsabilidades».
El jefe del Ejecutivo asturiano también quiso dejar una última reflexión ante la próxima cita con las urnas: «A nueve meses de las elecciones, solo me planteo seguir impulsando la agenda de la audacia que Asturias necesita». Por otro lado, Barbón coincidió «plenamente» con lo expuesto en el mismo acto por el rector de la Universidad de Oviedo, Ignacio Villaverde, quien pidió el respaldo de los representantes de los trabajadores para conseguir que el modelo de organización de la estructura administrativa de la institución académica responda a las necesidades. «Ahora que nos hemos ordenado, nos toca atender a la gente que trabaja en la Universidad y para eso necesitamos el apoyo de los sindicatos».
Por su parte, el primer teniente de alcalde del Ayuntamiento de Oviedo, Nacho Cuesta, hizo hincapié en la importancia de recuperar el espíritu fundacional de la UE y en buscar acuerdos para encarar los graves problemas que ponen en riesgo a los países. En este sentido, puso como ejemplo de consenso la colaboración entre el Consistorio ovetense y el Principado, «que además tenían un historial de agravios permanentes».
También resaltó la importancia de llegar a acuerdos el secretario general de UGT Asturias, Javier Fernández Lanero. En este sentido, pidió a la patronal que vuelva a sentarse con los sindicatos para negociar un pacto de rentas, «para que los efectos de la crisis se repartan entre todos». Pero no solo son necesarios los consensos en el terreno salarial, sino «en los parlamentos», por lo que instó a los partidos a «arrimar el hombro con los gobiernos para que haya presupuestos y se desbloqueen todas las leyes».
También el secretario general de UGT en España, el asturiano Pepe Álvarez, puso el foco en la urgencia de subir los salarios ante la actitud «cicatera y usurera» de la patronal. Sobre todo, si se tiene en cuenta que, «en general, los empresarios ya han trasladado a los consumidores el aumento del coste de la vida», en el precio final de productos y servicios. Ante las dificultades de las familias, Álvarez apostó por la creación de un fondo que les dé soporte ante la subida de los tipos de interés y las hipotecas.
El vicesecretario general de Política Sindical de UGT, Mariano Hoya, también se manifestó con contundencia y aseguró que, si no hay subida salarial -también aboga por elevar el SMI a 1.110 euros en 2023-, «habrá conflicto». En especial, en los grandes sectores donde los sindicatos tienen capacidad de movilización.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Nuestra selección
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.