Antonio Huertas, presidente de Mapfre. Mapfre

Mapfre avisa de la «enorme crisis» en Muface y analiza las nuevas condiciones del Gobierno

El grupo asegurador, que ganó un 30% más en 2024 y mejora el dividendo, cree que hay que repensar el modelo para asegurar la cobertura sanitaria de los funcionarios

Miércoles, 12 de febrero 2025, 09:05

Mapfre analiza los pliegos de la nueva oferta mejorada del Gobierno para salvar Muface, el sistema que ofrece cobertura a más de 1,5 millones de funcionarios y sus familias. Cuando quedan menos de tres semanas para que las aseguradoras decidan si acuden o no ... a la nueva licitación del Gobierno -que amplió el plazo hasta el 4 de marzo- el presidente de la compañía, Antonio Huertas, indicó que «es de justicia» evaluar y conocer las nuevas condiciones, lo que no implica que finalmente se presenten.

Publicidad

«No estoy abriendo puertas y simplemente se han producido sucesivos cambios en las condiciones y sería irresponsable no considerarlas», apuntó Huertas durante la presentación de resultados de la entidad, que ya roza los 1.000 millones de euros de beneficio y también ha anunciado una mejora en su dividendo.

En todo caso, el directivo insistió en que el análisis de los pliegos se está realizando «solo desde una perspectiva técnica», apuntando a que el grupo -que abandonó Muface en 2009 y nunca ha regresado- no hará nada «que ponga en peligro» su negocio de seguros de salud, con el que se mostraron muy satisfechos, pese al aumento de costes de los últimos años.

«La inflación sanitaria es pública y sabida por todos, con mayor frecuencia de acceso a la medicina privada, pero nada comparable con lo que ha pasado con Muface», apunta Huertas. Como el resto del sector, Huertas apuntó a que la crisis vivida en los últimos meses -con una licitación desierta y otra que a punto ha estado de serlo- ha destapado las 'vergüenzas' del actual modelo. «Nos preocupa la enorme crisis que se ha dado para el seguro sanitario de los funcionarios. El modelo no es el mejor y debería cambiar para garantizar una financiación adecuada», apuntó.

Publicidad

Aunque en principio «Mapfre no va a estar», sí sigue pendiente de las condiciones «y tomaremos una decisión cuando corresponda». «El análisis hasta ahora es no participar porque el sistema conduce a unas pérdidas continuas que ya lo eran cuando salimos, y que se han ido agravando», indicó.

Resultados al alza

La compañía cerró el pasado año con un beneficio atribuible de 902 millones de euros, un 30% más, en un resultado marcado por el deterioro de 90 millones del fondo de comercio de Verti Alemania. También por el impacto del riesgo climático ante eventos como la dana en Valencia, que tuvo un impacto total de 34 millones de euros en las cuentas de la entidad.

Publicidad

En total, las primas crecieron a un ritmo del 4,5% (+6,6% a tipo de cambio constante), superando los 28.120 millones de euros, con avances en la mayoría de las líneas de negocio, mientras que los ingresos alcanzan los 33.177 millones. La entidad aseguradora destaca la mejoría técnica en el negocio de No Vida, con el ratio combinado mejorando en casi tres puntos hasta el 94,4% y una mayor contribución del resultado financiero recurrente (+5,5%).

«Estos resultados, los mejores de la historia, reflejan nuestra ambición por el crecimiento y la excelencia técnica, fruto de la ejecución del Plan Estratégico. El dividendo marca un nuevo máximo histórico y es muestra de nuestro compromiso con los accionistas. Entramos en 2025 con un gran optimismo y con la confianza de continuar creando valor» afirmó Huertas.

Publicidad

Por otro lado, la rentabilidad ajustada en términos de ROE alcanzó el 12% y los fondos propios avanzaron un 5,4% hasta situarse por encima de los 8.500 millones de euros. Unas cifras que han permitido a Mapfre mejorar la retribución al accionista, con un dividendo complementario que subirá hasta los 9,5 céntimos brutos por acción, quedando el dividendo total contra el ejercicio 2024 en 16 céntimos, el mayor de la historia de la compañía y un 6,7% superior al del ejercicio anterior.

Por regiones, Iberia (España y Portugal) y Latinoamérica, especialmente Brasil, vuelven a ser los motores del grupo, pese a que el resultado en Iberia se mantiene plano (con un ligero avance del 1,6%) hasta los 366,9 millones de euros. No obstante, las primas crecen a un ritmo superior, del 3% por encima de los 9.000 millones.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

3 meses por solo 1€/mes

Publicidad