

Secciones
Servicios
Destacamos
El Consejo de Administración de la Autoridad Portuaria de Gijón (APG), reunido en la tarde de este jueves, ha acordado la adjudicación a Zima del concurso ... , convocado el pasado 10 de julio, para la concesión de 153.000 metros cuadrados en el muelle Romualdo Alvargonzález, destinados a la fabricación y ensamblaje de soportes metalmecánicos para la generación de energía eólica marina. Ahora la compañía tiene que tramitar la declaración ambiental correspondiente con el Principado para lograr la concesión definitiva de los terrenos.
El concurso contemplaba otorgar un máximo de 120 puntos a la oferta técnica y 70 a la económica. Una vez abiertos los oportunos sobres, y analizada la documentación presentada por los técnicos portuarios, la citada propuesta obtuvo 101 puntos en lo que a aspectos técnicos de la misma se refiere y 65 en el apartado económico.
Cabe señalar que la adjudicataria se compromete, una vez la futura planta sea operativa, a asegurar un tráfico marítimo mínimo de 86.700 toneladas. Se prevé una inversión de 85 millones de euros y la generación de 300 empleos directos y otros 500 indirectos.
La alcaldesa de Gijón, Carmen Moriyón, consideró este paso «un motivo de alegría», tras años de trabajo en él y, aunque reconoció que «encalló en algún momento», calificó el paso dado ahora como «una noticia buenísima». Además reveló que el presidente de la Autoridad Portuaria, Laureano Lourido, señaló que, a pesar de la brevedad de la reunión del consejo, las decisiones adoptadas son «de extrema importancia para Gijón y para Asturias».
El grupo que preside Miguel Zorita lleva trabajando más de ocho años en este proyecto, cuando se planteó la necesidad de incorporar actividades de mayor valor añadido al negocio. En su momento, llegó a competir por los terrenos con Duro Felguera, que también aspiraba a construir una planta similar. La Administración, sin embargo, propició un plan conjunto de ambas empresas y hace prácticamente dos años se anunció una alianza –que no llegó a formalizarse– para construir la fábrica. Zima lideraba la propuesta como socio mayoritario y la previsión era que Duro se integrara en el accionariado de Dea Asturica, la empresa constituida por la primera para optar al suelo solicitado, pero esto nunca llegó a concretarse, en gran medida por la compleja situación financiera y accionarial del grupo asturiano en los últimos años. Tras numerosos retrasos, en abril de este año, el presidente de Zima, Miguel Zorita, anunció que la compañía retomaba el proyecto en solitario.
La planta estará especializada en las plataformas flotantes que sujetan la base de los aerogeneradores, un sector aún incipiente y que se espera que despegue a partir de 2027. Se trata de aprovechar las oportunidades que ofrecen la gran cantidad de proyectos de este tipo de instalaciones que se están desarrollando en toda Europa gracias a los planes de descarbonización de los diferentes países y cuyo despliegue se prevé también en España, después de que se vaya avanzando en su regulación. En Asturias, de hecho, hay ya designadas tres zonas que podrían contar con parques eólicos flotantes, mientras que en Galicia se ha presentado una veintena de proyectos. El objetivo de Zima es alcanzar una facturación de 300 millones de euros anuales.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.