

Secciones
Servicios
Destacamos
PALOMA LAMADRID
GIJÓN.
Miércoles, 1 de noviembre 2023, 01:10
Asturias está lejos de recuperar la cifra de autónomos que tenía, no solo antes de la pandemia, sino durante las fases más crudas de la ... emergencia sanitaria, que obligó a recortar e incluso paralizar la actividad de buena parte de los trabajadores por cuenta propia durante meses. Según los últimos datos publicados por el Ministerio de Trabajo, correspondientes a septiembre, el Principado es la comunidad que más autónomos perdió respecto al mismo mes del pasado año, hasta registrar 70.663 afiliados. En valores absolutos son 1.110 profesionales menos, que representan una merma del 1,5%, la mayor entre las regiones, solo superada por la ciudad autónoma de Ceuta (-4,6%, -153 trabajadores).
Una tendencia contraria que la seguida por el conjunto del país, donde los autónomos crecieron, aunque de manera discreta. En concreto, un 0,3% (9.470 más), hasta los 3,33 millones. Una subida que se debe a los incrementos anotados en Canarias (+2,3%), Baleares (+2,1%), Comunidad Valenciana (+1,3%), Madrid (+0,9%), Andalucía (+0,8%) y Cataluña (+0,5%). El último informe sobre la afiliación elaborado por Ceat-Asturias -la asociación de autónomos de la Federación Asturiana de Empresarios (Fade)- señala que la variación interanual en la última década, en comparación con España, revela que «la divergencia entre el Principado y el conjunto del país se amplía, si bien es cierto que con tendencias muy similares». Según este estudio, la pérdida de trabajadores por cuenta propia es constante desde marzo de 2022, con saldos negativos en todos los meses en la comparativa interanual.
Por sectores y en términos absolutos, el comercio lidera la caída de autónomos en septiembre, con una reducción del 3,7%, que se traduce en 574 trabajadores menos. Le siguen la agricultura y la ganadería, con 209 profesionales menos (-2,6%) y la hostelería, que perdió 181 afiliados en un año (-2,8%). También la construcción experimentó una merma de autónomos, al restar 122 (-1,5%). Al igual que la industria manufacturera asturiana, que cerró septiembre con 96 autónomos menos (-2,8%).
De hecho, solo siete actividades registraron un incremento de afiliados, encabezadas por las relativas a la información y comunicación (+62, un 5,3% más). El segundo lugar lo ocupan las actividades sanitarias y de servicios sociales (+45 autónomos, un 1,6% más) y el podio lo completan las vinculadas a las profesiones científicas y técnicas (+31, un 0,5% más). Las actividades artísticas, recreativas y de entretenimiento (+29 afiliados, +1,8%); las inmobiliarias (+25, +3%); las educativas (+9, +0,4%), y las enmarcadas en la Administración pública y Defensa (+1, +3,7%) también experimentaron una mejoría en sus datos de afiliación.
Ceat resalta que la distribución de los autónomos asturianos «sigue mostrando la importancia de los grandes sectores tradicionales». Pese a la pérdida de afiliación, el comercio se mantiene como el ámbito económico que más trabajadores por cuenta propia aglutina en la región: 14.847 (el 21%). A gran distancia le siguen la hostelería, con 8.863 (el 12,5%), y la construcción, que da empleo a 8.210 autónomos (el 11,6%).
En cuanto a la presencia de mujeres, su afiliación supone un 41,24% del conjunto de autónomos en Asturias, de modo que la región «conserva el liderazgo por tasa de feminización entre las comunidades, con cifras porcentuales similares a las de Galicia», según el informe de Ceat. No obstante, el Principado anotó un descenso interanual de 467 autónomas, con lo que se sitúa como la comunidad que peor evolución de afiliación femenina presenta en valores relativos (-1,6%), mientras que en el conjunto de España hay 12.511 autónomas más (+1%).
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.