

Secciones
Servicios
Destacamos
PALOMA LAMADRID
GIJÓN.
Jueves, 18 de mayo 2023, 02:00
Ni siquiera la Semana Santa logró impulsar la afiliación de autónomos de tal manera que compensase la caída acumulada en el último año. Hasta tal ... punto que Asturias vivió el peor abril en este sentido, con «la menor cifra trabajadores por cuenta propia dados de alta de la serie histórica, incluso por debajo de 2020», cuando se paralizó la actividad económica por el estallido de la pandemia, lamenta Ceat, el colectivo de autónomos de la Federación Asturiana de Empresarios (Fade). El mes pasado cerró con 70.966 afiliados, lo que supone una caída interanual de 1.286.
Con este registro, el Principado se sitúa como la segunda región -sin incluir las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla- con mayor pérdida, en términos relativos, en comparación con abril de 2022 (-1,8%), solo por detrás de La Rioja (-2%, 504 trabajadores por cuenta propia menos). En el extremo contrario se encuentran Canarias y Baleares (ambas con un 2,5% más), la Comunidad Valenciana (+0,9%), Andalucía (+0,7%), Madrid (+0,5%) y Murcia (0,1%). De hecho, la media española tiene saldo positivo, del 0,1%, lo que supone 2.558 autónomos más, hasta los 3,33 millones.
Los sectores que han contribuido de manera más intensa a esta pérdida de masa laboral en Asturias son el comercio (-3,8%, 586 autónomos menos), la hostelería (-2,8%, 250 menos) y la agricultura (-2,7%, con una caída de 219 trabajadores). También es notable la disminución experimentada en la construcción, con 123 autónomos menos (-1,5%); la industria manufacturera, que pierde 88 efectivos (-2,6%); los transportes y almacenamiento (76 menos, -1,5%), y las actividades financieras y seguros (-52 trabajadores, -4,3%). En menor medida, pero también a la baja, están otros servicios (-35 autónomos, -0,8%); las actividades administrativas y servicios auxiliares (-27, -1,1%); la educación (-12, -0,5%); las industrias extractivas (-2, -6,1%); trabajos del hogar (-2, -40%), y Administración pública, Defensa y Seguridad Social (-1, -3,7%). Mientras que las actividades de información y comunicación (64 autónomos más, +5,6%) y las artísticas y recreativas (45 más, +2,9%) son las que presentan una mejoría en sus datos de afiliación. También siguen una evolución positiva las actividades sanitarias y servicios sociales, que ganan 41 (+1,5%), y las inmobiliarias, con 38 trabajadores por cuenta propia más (+4,6%).
De modo que, aunque la evolución mensual ha sido positiva, «la progresión interanual en la afiliación sigue en números rojos, y la esperada recuperación, o al menos un freno significativo en la caída interanual, sigue sin darse», apunta Fade. En concreto, Asturias registró en abril un aumento de 129 autónomos respecto a marzo, lo que supone una variación del nivel de afiliación en términos porcentuales del 0,18%. En el conjunto del país, abril también presenta datos positivos, con un aumento de 12.959 afiliados, que aportan un valor porcentual positivo del 0,35% en comparación con el tercer mes del año.
Así, la Semana Santa «no operó impulsando un crecimiento de afiliación suficiente, arrojando una ligerísima subida que no sirve para compensar el dato negativo de los últimos doce meses», señalan la patronal asturiana. Esta tendencia es peor que la del conjunto de España, que aumenta la brecha respecto a Principado al incorporar 12.959 autónomos más (+0,39%). «Asturias está en el furgón de cola del nivel de afiliación», señala Fade, en cuyo informe de abril recoge la evolución negativa experimentada por los autónomos de la región.
En la última década, solo ha habido tres años con ganancia de trabajadores por cuenta propia: 2014 (+881), 2015 (+609) y 2021 (+518). Lo que sí lidera Asturias es la tasa de feminización, que es del 41,38% (29.364), mientras que en el ámbito nacional el porcentaje de mujeres se reduce hasta el 36,57%. La presencia de autónomas entre el numero total de afiliados no agrarios es igualmente la más alta de España, representando un total del 40,43% (25.982 mujeres). No obstante, en términos interanuales, Asturias arroja datos negativos, con un descenso de 416 autónomas, que sitúa a la región entre los últimos puestos entre las comunidades que peores datos presentan en evolución de afiliación femenina.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.