La reforma laboral pactada entre el Gobierno y los agentes sociales tenía entre sus objetivos reducir la alta tasa de temporalidad española. La concatenación de contratos temporales era la tónica laboral de muchos trabajadores, que comienzan a ver ahora estabilizada su situación. En los tres ... primeros meses de vigencia de la reforma, se aprecia un notable incremento de la contratación indefinida, un fenómeno que en Asturias se traduce en que la región ha ganado más de 5.600 trabajadores fijos entre los meses de diciembre y marzo, según los datos del Ministerio de Seguridad Social. No obstante, las cifras no ocultan que una parte importante de ese incremento, el 35%, corresponde a contratos indefinidos a tiempo parcial. Así, si los afiliados fijos a jornada completa se han incrementado en 2.883 personas en este periodo, los que trabajan a tiempo parcial lo han hecho en 1.971.
Publicidad
Entre los objetivos que perseguían los cambios introducidos sobre la reforma de 2012 estaba también fomentar una modalidad de contrato que en Asturias no tenía una gran presencia: el fijo discontinuo. La estructura laboral de la región no invita a este tipo de contratación, más pensada para actividades con una alta estacionalidad. No obstante, Asturias ha pasado de contar en diciembre del pasado año con 4.514 trabajadores en esta situación a sumar 5.288 en marzo.
Los datos del Ministerio de Seguridad Social reflejan también el importante descenso en el número de afiliados con contrato temporal, lo que da muestra de su trasvase a indefinidos. La región perdió a más de 7.500 personas en esta situación, con importantes descensos tanto en las que trabajaban a tiempo parcial como las que lo hacían a jornada completa. A lo largo de estos tres meses, la tasa de temporalidad en la comunidad retrocedió en 2,6 puntos, pasando del 27,8% al 25,2%.
Los sindicatos en la región aprecian la evolución, aunque se muestran cautos todavía a la hora de hacer un análisis en profundidad. Severino Menéndez, responsable de Empleo de CC OO, sostiene que es «un hecho» que la reforma laboral «está sirviendo para incrementar la contratación indefinida». Además, apunta, «en Asturias se notó la campaña de Inspección de Trabajo, que llevó a miles de conversiones en indefinidos. La esperanza es que esta reforma sirva para que la contratación sea más segura, pero hay que esperar a ver la evolución de los datos».
La secretaria de Política Sindical de UGT Asturias, Mar Celemín, cree que esta reforma ha sido «positiva desde el minuto uno», algo que se ve en «las cifras de contratación. Es la primera reforma laboral que no es sinónimo de recortes, sino de avances en derechos». No obstante, ve aún margen de desarrollo en otros aspectos, como los referidos a la negociación colectiva.
Publicidad
Por su parte, el portavoz de USO-Asturias, Miguel Rivero, considera que las cuestiones referidas a la contratación y la ultraactividad de los convenios son «lo único positivo» de los cambios normativos.
Quien prefiere esperar para hacer una análisis de los efectos de la reforma laboral es la patronal. Desde la Federación Asturiana de Empresarios (Fade) sostienen que los cambios «más importantes» entraron en vigor el pasado 30 de marzo «y aún perdura el sistema transitorio para los contratos celebrados con anterioridad. Es pronto para hacer una evaluación».
Publicidad
Más allá de que desde la patronal asturiana pidan tiempo para analizar los efectos de la reforma, las empresas se están encontrando ya con algunos problemas derivados de los cambios normativos. Javier Rodríguez, 'counsel' del área laboral del despacho de abogados Ontier, focaliza el «90% de los problemas para las empresas en la contratación temporal». La nueva norma endurece las condiciones para incorporar a trabajadores por cortos periodos de tiempo, lo que está provocando complicaciones para «saber cómo encajar los contratos temporales».
La nueva norma permite este tipo de contrataciones por circunstancias de la producción y un máximo de 90 días al año, lo que está permitiendo que sectores que registran picos de actividad, como es el caso del comercio, «estén más o menos cubiertos». La desaparición del contrato de obra y servicio con el cierre del mes de marzo, una modalidad muy utilizada hasta ahora, añade incertidumbre sobre cómo gestionar esta situación. «Muchas empresas se están tratando de adaptar con el contrato fijo discontinuo».
Publicidad
Belén Fraga, socia del área laboral del despacho Vaciero, apunta que muchas empresas han utilizado el periodo transitorio del contrato por obra y servicio. Ahora, cuando esos acuerdos finalicen, deberán buscar una salida para poder seguir disponiendo de esa bolsa de trabajadores que no forman parte de la estructura fija de plantilla. «Algunos de nuestros clientes son reacios al contrato fijo discontinuo».
Donde la adaptación parece que se ha hecho con más facilidad es en la construcción, un sector que cuenta con un modelo específico de contrato indefinido, con una indemnización por finalización de la relación laboral inferior a la del resto de trabajadores y la obligación previa de ofertar al trabajador empleo en otra obra.
3 meses por solo 1€/mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.