![Asturias registra la mayor tasa de afiliación femenina a la Seguridad Social del país, un 49,4%](https://s2.ppllstatics.com/elcomercio/www/multimedia/2023/04/17/contratos-asturias.jpg)
![Asturias registra la mayor tasa de afiliación femenina a la Seguridad Social del país, un 49,4%](https://s2.ppllstatics.com/elcomercio/www/multimedia/2023/04/17/contratos-asturias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Asturias, con su marcado carácter industrial durante décadas y un empleo, por tanto, mayoritariamente masculino, es la comunidad con una mayor tasa de afiliación femenina a la Seguridad Social. Así, el 49,41% de las personas que cotizan al sistema son mujeres, es ... decir, 183.193 de las 370.763 registradas, según recoge el último Informe del Mercado de Trabajo Estatal elaborado por el Servicio Público de Empleo (Sepe), con datos de 2022. Son más de dos puntos por encima de la media nacional, que se sitúa en el 47,14%. La comunidad más próxima al Principado en este aspecto es Galicia, con un 49,19% de afiliación femenina. En el extremo contrario está Castilla-La Mancha, cuya tasa es del 43,27%.
Es significativa la tasa de las mujeres entre los cotizantes en Asturias dado que la población activa femenina es menor que entre los hombres. En concreto, según la Encuesta de Población Activa del cuarto trimestre de 2022, de las 445.500 personas que trabajan o están en disposición de hacerlo en la región, 216.300 son mujeres, frente a 229.200 hombres. Esta tendencia se explica por varias razones. Por un lado, por el creciente peso que ha ido adquiriendo el sector servicios en los últimos años frente a la industria, que tradicionalmente ha sido una de las actividades económica principales en el Principado y todavía hoy tiene una importancia mayúscula.
Asturias no solo tiene la tasa de afiliación femenina más elevada de España, sino que también es una de las cuatro comunidades en las que la tasa de contratos a mujeres es superior a la de los hombres, junto con Navarra, Castilla-La Mancha y País Vasco, y al igual que ocurre en las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla. En concreto, el 51,07% de los contratos registrados en Asturias el pasado año fueron firmados por mujeres, el porcentaje más alto entre todas las regiones y muy por encima de la media nacional, que se sitúa en el 46,13%. En la serie temporal 2007-2022, el número de contratos a mujeres siempre ha sido inferior al de los hombres. En el ejercicio anterior, la diferencia se situó en 7,75 puntos porcentuales, frente a los 10,96 puntos de 2021, los 13,94 puntos de 2020 y los 9,95 puntos porcentuales de diferencia de 2019. Esta tendencia «parece indicar que la diferencia entre el número de contratos a mujeres frente al de hombres va disminuyendo con el paso del tiempo, ya que el dato del último año es el mejor de los últimos diez y el cuarto mejor en la serie analizada», según el último Informe del Mercado de Trabajo Estatal elaborado por el Servicio Público de Empleo (Sepe). En Asturias, la contratación de ambos sexos cayó un 6,74% en comparación con el dato de 2021, por encima de la bajada nacional, del 5,54%. En este sentido, el informe señala que «debe tenerse en cuenta que la reforma laboral estableció el contrato indefinido como regla general, lo que derivó en una menor formalización de relaciones laborales».
Según la última EPA, el 76,8% de los asalariados asturianos pertenece al sector servicios (241.400 ocupados), mientras que la industria da trabajo al 16,26% (51.100). El responsable de Empleo de CC OO de Asturias, Severino Menéndez, apunta a la «bajada tan brutal de puestos de trabajo en la industria desde la crisis de 2008 y también en la construcción, que son dos sectores bastante más masculinizados que, por ejemplo, el sector servicios». Señala, además, otra causa que explica el mayor peso femenino en la afiliación, como es la contratación a tiempo parcial, ya que para ser cotizante «da igual tener jornada completa que media o una hora».
Porque las estadísticas evidencian que los contratos a tiempo parcial «de las mujeres son muy superiores a los de los hombres», de modo que esta mayor presencia femenina puede responder a una «parcialidad no deseada, como es el caso de la mayoría de las mujeres, que con cuatro horas figuran como afiliadas, cuando el varón que cotiza a la Seguridad Social lo hace a tiempo completo» por regla general.
La secretaria de Acción Sindical de UGT Asturias, Mar Celemín, pone el acento en que la estructura del sector servicios asturiano explica que esté «más feminizado que la media nacional, ya que predominan actividades como el comercio, la hostelería y el turismo, frente a otras con mayor presencia masculina, como la logística». De ahí que también Asturias encabece la brecha salarial, ya que el sector servicios es el que tiene los sueldos más bajos. Otra de las razones por las que el volumen de la afiliación femenina es mayor que en el resto de regiones es por «el mayor peso relativo del sector público» donde, a su vez, las mujeres predominan sobre los hombres, señala Celemín.
En global, durante el pasado ejercicio, el número de afiliaciones aumentó en España un 3,9%, con respecto a 2021, 756.134 más. Todas las comunidades tuvieron variaciones positivas en el número de afiliaciones; Canarias, Baleares y Madrid fueron las que registraron mayores aumentos relativos, del 6,56%, 5,72% y 5,46%. Asturias, por el contrario, ocupa el último puesto, con un aumento de la afiliación del 1,47%, tres décimas menos que Extremadura (1,77%). Son las regiones con peor evolución, lejos de la siguiente, Castilla y León (2,08%).
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Nuestra selección
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.