sandra s. ferrería
Martes, 28 de julio 2020, 13:21
Se trata de que los parques eólicos de Asturias pasen de una capacidad de generación de 518 MW a 1.430 MW. De llevarse a cabo todos los planes que están sobre la mesa para aumentar la presencia de este tipo de infraestructuras en la región, el Principado triplicaría su potencia eólica instalada. No es seguro que se logre, pero va por el camino.
Publicidad
Actualmente, la comunidad cuenta con 19 parques eólicos operando, que disponen de 472 aerogeneradores y 519,45 MW. Estos se reparten por distintos municipios, sobre todo en el occidente, como Tineo, donde se puso en marcha el primero en 2001, pasando por Villayón o Villanueva de Oscos.
La Administración, la patronal y los sindicatos prevén que en el año 2030 la generación eólica sea la que haya experimentado un mayor crecimiento, pasando a ser la tecnología con mayor potencia instalada de Asturias. Para alcanzar ese objetivo tendrían que sumarse a los parques actuales, los que están en construcción, los que se encuentran desarrollando obras preparatorias, y los que están pendientes de permisos.
Hoy en día, en la comunidad se están construyendo cuatro parques. Concretamente en Navia, Valdés, Tineo y Villayón. Contarán con 37 aerogeneradores y una potencia de generación total de 129,08 MW. Tres de ellos pertenecen a Iberdrola, la compañía con mayores planes para la región en este tipo de renovables, mientras que el cuarto es propiedad de Capital Energy.
Asimismo, en Boal, Villanueva de Oscos, Valdés y Tineo se están llevando a cabo obras preparatorias de otros tres parques –limitadas a la adecuación del terreno– con 30 aerogeneradores y 52 MW. Uno de ellos pertenece a Iberdrola, y es previsible que esté en plena construcción tras obtener todos los permisos a finales de este verano o principios de otoño.
Publicidad
A estos proyectos habría que sumar 731,1 MW pertenecientes a 41 parques eólicos, que suman 282 aerogeneradores, y que se encuentran en tramitación. No obstante, fuentes de la Consejería de Industria señalan que se trata de solicitudes que tienenque obtener los permisos pertinentes como la Declaración de Impacto Ambiental, la aprobación de los planes urbanísticos por los ayuntamientos afectados y la CUOTA, además de los puntos de conexión a la red.
Actualmente, la red eléctrica admitiría aproximadamente 1.600 MW eólicos en total, donde ya se incluyen los 520 MW construidos, por lo que habría 1.000 MW adicionales. Para ampliarlos habría que aumentar las subestaciones de red eléctrica.
Publicidad
El crecimiento que podría conseguir la eólica en Asturias supliría en cierto modo el cierre de las térmicas de Lada y Soto de la Barca, que tenían una potencia en los últimos tiempos de 888,9 megavatios. No obstante, a diferencia de estas centrales, el recurso eólico no está siempre disponible.
Por otro lado, si a la capacidad que tenían las centrales langreana y tinetense se les suma la de las térmicas de EdP en Aboño y Soto de Ribera, la potencia de las térmicas ascendería a 2.099 MW, con lo que la eólica no alcanzaría esa suma. De ahí la importancia de apostar también por otro tipo de fuentes de generación.
Publicidad
Precisamente, ayer, el Ministerio para la Transición Ecológica anunció que hoy se activará el registro de los trabajadores afectados por el cese de actividad de las térmicas de carbón.
Se trata de una herramienta que permitirá canalizar «de forma prioritaria» las oportunidades de empleo, vinculadas al desmantelamiento de estas instalaciones y a las nuevas iniciativas que surjan.
3 meses por solo 1€/mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.