Borrar
Un trabajador suelda una pieza, en una empresa de calderería pesada. D. ARIENZA
Asturias pide extranjeros para puestos de enfermería, soldadura y construcción

Asturias pide extranjeros para puestos de enfermería, soldadura y construcción

El Servicio de Empleo considera que, en el caso del Principado, solo estaría justificada la 'llamada en origen' en estas ocupaciones

MIRIAM SUÁREZ

GIJÓN.

Domingo, 11 de diciembre 2022, 01:34

La Federación Asturiana de Empresarios (Fade) sostiene que, en la región, hay sin cubrir unos 6.000 puestos de trabajo por falta de personal. Es más, considera que ese déficit de profesionales es uno de los grandes problemas del mercado laboral. «Al bajar al detalle», sin embargo, el Servicio Público de Empleo del Principado (Sepepa) observa que solo «estaría justificado» captar trabajadores de fuera en el ámbito de la enfermería, la soldadura y los oficios más especializados de la construcción.

Así se lo ha hecho saber al Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones en la consulta que el departamento de José Luis Escrivá hizo a las comunidades autónomas de cara a flexibilizar la contratación de extranjeros desde los países de origen. Si se recurre a lo que se conoce como 'llamada en origen' es precisamente para responder a las necesidades de los sectores con baja ocupación. Las urgencias del mercado laboral asturiano se determinan en función de tres variables: «Que haya menos de 400 demandantes de empleo en una determinada ocupación, ofreciendo el 40% de lo que se dice necesitar y sin que se llegue a cubrir el 60% de los puestos ofertados», explica la directora gerente del Sepepa, Pilar Varela.

En Asturias, durante los diez primeros meses del año, se firmaron 244.016 contratos, de los cuales 9.884 fueron gestionados a través del Servicio Público de Empleo del Principado. «Intermediamos en un 4% de las contrataciones, que es un porcentaje pequeño», admite Varela. Pero, añade, «también es verdad que, de los demandantes de empleo que se colocaron, 46.077 lo hicieron tras recibir un servicio del Sepepa». Lo que representa «un porcentaje más alto», de casi el 19%.

No obstante, de los datos se desprende que las empresas asturianas recurren poco al Servicio Público de Empleo para encontrar personal y, por tanto, difícilmente se pueden contrastar las necesidades que refiere Fade con estadísticas oficiales. «Nosotros solo podemos analizar lo que pasa por nuestras manos», puntualiza la directora del Sepepa, que, aun así, considera que «estamos aquí para mejorar, para programar la formación mejor y para intermediar mejor».

La receta, en su opinión, consiste en «colaboración, colaboración y más colaboración» entre los agentes implicados. Esto es, entre Administración, patronal y sindicatos. «Estamos en condiciones de planificar mejor para dar la respuesta que necesitan las empresas. Sin ninguna duda», asevera la responsable del Sepepa. Dicho esto, «animaría a utilizar más los servicios públicos de empleo» y abordar «con serenidad» el debate sobre los desajustes que se producen en el mercado laboral entre oferta y demanda.

La lista de las 50 ocupaciones que más oferta el Sepepa está encabezada por camareros, personal de limpieza, cocineros, asistentes a domicilio, teleoperadores, auxiliares de enfermería geriátrica, administrativos, albañiles, camareros de piso (hoteles), monitores de tiempo libre y mozos de almacén. Pilar Varela pone el foco en el oficio de camarero, que se encuentra en lo alto de la tabla, para tratar de ilustrar la realidad del mercado laboral: «En estos diez meses, el Sepepa ofertó 927 puestos y se cubrieron 807. Se puede decir, por tanto, que el porcentaje de inserción en este caso es bastante alto».

Precisamente, la hostelería es uno de los sectores donde la patronal detecta mayor escasez de profesionales, junto con la construcción, el transporte, el metal y las nuevas tecnologías. Estos cinco sectores concentrarían la mayor parte de las 6.000 vacantes que, según las estimaciones de Fade, existen en Asturias. El pasado verano, de hecho, los carteles de 'se necesita personal' salpicaban las cristaleras de bares y restaurantes de toda la región, una situación que no cuadra con los datos que maneja el Servicio Público de Empleo, que no cubrió «solo» 120 puestos de camarero -el 12,9%- de los más de 900 que ha ofertado este año.

Un debate «muy complejo»

En el caso de la enfermería de cuidados generales, que también se encuentra entre las 50 ocupaciones más demandadas, aunque en el puesto 20, las cifras reflejan otra situación muy distinta. A saber: de las 72 ofertas de empleo tramitadas, el Sepepa no logró dar respuesta al 44%. De ahí que el departamento que dirige Pilar Valera considere justificado recurrir a la 'llamada en origen' para atender las necesidades laborales relacionadas con esta ocupación.

Otro ejemplo: el de los caldereros industriales, donde el número de trabajadores disponibles no alcanza a cubrir la mitad de la demanda. O el de los montadores de andamios y los electromecánicos de mantenimiento industrial, oficios que comparten desajuste entre oferta y demanda. De los 44 puestos propuestos en ambas ocupaciones profesionales durante lo que va de 2022, solo se ha podido cubrir un tercio.

«El debate sobre adecuación de oferta y demanda en el mercado laboral hay que hacerlo con mucho detalle porque es muy complejo», afirma Pilar Varela, a la luz de los datos oficiales. No siempre es fácil adelantarse a los cambios del mercado laboral y la formación que se requiere para no perder el paso requiere de tiempo. «No es de hoy para mañana», como explica la responsable del Servicio de Empleo del Principado, «porque no se puede adecuar de inmediato la formación a las necesidades del mercado laboral».

Aun así, «todos los esfuerzos que se hagan en Formación Profesional redundarán en el futuro de Asturias», apunta Varela, que aprovecha para destacar algunos de los mecanismos que se han puesto en marcha en el Principado para tratar de dar solución a los desequilibrios del mercado laboral. «Proponemos a las empresas que formen en las ocupaciones que necesitan y nosotros sufragamos esa formación siempre y cuando haya compromiso de contratación», señala. También se invierten fondos europeos en la recualificación y readaptación de los trabajadores que deben desenvolverse en un nuevo contexto productivo, surgido de la digitalización.

La patronal asturiana, sin embargo, echa en falta trabajadores mejor cualificados. No es cuestión de más, sino de mejor, puntualizan los empresarios. Es decir, de impartir formación que realmente responda a las necesidades actuales del mercado laboral. Fade considera, además, que algunas políticas sociales «desincentivan» la búsqueda de empleo, de ahí que «en algunos sectores no encontremos trabajadores».

Varela no evita el asunto: «Estamos trabajando con Bienestar Social para mover la incorporación al empleo de los perceptores de rentas mínimas». En cualquier caso, la situación se ve según el cristal con el que se mire. Y el de los sindicatos sitúa el centro del problema en los bajos salarios y la precariedad laboral. O lo que es lo mismo, «nadie quiere trabajar para seguir siendo pobre». Pese a todo, «soy optimista», sentencia Varela.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio Asturias pide extranjeros para puestos de enfermería, soldadura y construcción