Un barco de la china Cosco, cargado de contedores. EFE

Asturias, pendiente de los efectos indirectos de la guerra comercial

Más allá del impacto en sus exportaciones, se temen consecuencias colaterales, como las provocadas por la invasión del mercado europeo de productos extracomunitarios

N. A. E.

Gijón

Martes, 4 de febrero 2025, 21:43

El impacto que puede tener esta guerra comercial en Europa es incierto y aún lo es más en Asturias. De hecho, de momento, Donald Trump ha amenazado con aranceles al Viejo Continente, pero aún no ha ordenado aplicarlos. En 2023 vendieron productos a EE ... UU 378 compañías de la región, 88 de forma regular. En una década, la cifra de exportaciones asturianas ha pasado de rondar los 100 millones de euros a superar los 241. Entre las más reconocidas que han hecho negocio en el país están Windar, Astufeito; Valle, Ballina y Fernández; Adaro Tecnología; TKE o la antigua Hiasa, rebautizada como Gonvarri Asturias. Sin embargo, el impacto irá mucho más allá, incluso si EE UU no aplicara finalmente aranceles a Europa. El problema estará, sobre todo, en los efectos de la política proteccionista en el comercio global.

Publicidad

Ya sucedió en la anterior etapa de Trump en la Casa Blanca con la imposición generalizada de aranceles del 25% y del 10% al acero y al aluminio. Con un comercio global como el actual, muchos países que vieron frenada la entrada de sus productos a EE UU los derivaron a Europa. El mercado comunitario se vio invadido de producción foránea, los precios se desplomaron y las empresas locales dejaron de ser competitivas. El resultado, en el caso del acero, fue una oleada de paradas de hornos altos, entre ellos, uno de los dos asturianos, con el consiguiente impacto en la economía regional. Producir acero dejó de ser rentable en Europa.

Otro efecto colateral se sufrirá de forma indirecta con los problemas que pueda provocar este proteccionismo o una hipotética guerra comercial entre Europa y EE UU en economías como la alemana, la francesa o la italiana, a las que Asturias destina la mayor parte de sus exportaciones. Como ejemplo, la debilidad de la economía germana ya se está notando en el comercio internacional de la región y esta podría agravarse.

Y a todo ello hay que añadir otros impactos, como la inflación o la debilidad del euro frente al dólar. Los aranceles suben los precios y eso se notará en el comercio internacional. Además, si el euro se devalúa frente a la moneda estadounidense, las exportaciones asturianas serán más competitivas fuera del continente, pero será más caro importar y, aunque el Principado tiene normalmente superávit comercial, es muy dependiente del precio de materias primas y combustibles.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

3 meses por solo 1€/mes

Publicidad