

Secciones
Servicios
Destacamos
La licitación de obras en Asturias ascendió el pasado año a 671 millones de euros, un 71,85% más que en 2023. Pese al ... notable incremento, estas cifras siguen lejos de los registros alcanzados a principios de la década de los 2000 y también se sitúan por debajo de los valores de 2021 y 2022. Así lo recoge el informe sobre este aspecto difundido ayer por CAC-Asprocon, que también revela un nuevo récord en el capítulo de obras desiertas o anuladas: 98 actuaciones por importe de 44,51 millones de euros. Es decir, el 4% de todas las obras que se licitaron en 2024. A juicio de la patronal de la construcción, «la falta de transparencia sigue siendo uno de los problemas de la contratación pública actual. Organismos públicos obligados a su cumplimiento obvian la publicidad y/o dificultan el acceso a la información de los resultados de los actos públicos y, de forma especial, en lo que se refiere a los contratos menores».
Según el estudio, Asturias se encuentra entre «los motores de la contratación de obra pública a nivel nacional», ya que se coloca como la tercera autonomía que más ha crecido en los últimos diez años (un 101% anual de media). Por delante solo estaría La Rioja y Aragón. Los resultados actuales se consiguieron gracias a las aportaciones de la administraciones central y autonómica, a las que corresponde el 65,66% del total licitado. El Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif), la Consejería de Fomento, la Dirección General del Agua y el Ayuntamiento de Gijón y sus entidades dependientes son «los baluartes de la contratación». Entre estos cuatro organismos licitaron 324 millones en 2024, un 48,31% del global.
La Administración central, con 243 millones licitados, «no solo duplica los registros de 2023, sino que también se convierte en uno de los mejores resultados de la última década». Pese a ello, sigue muy lejos de los valores anotados hasta 2008. La depuradora de Maqua, en Avilés, y las actuaciones puestas en marcha por Adif (ocho en total) representan el 76,59% del total licitado por esta Administración.
Respecto a la autonómica, licitó 264,94 millones, un 85,85% más que en 2023, en euros constantes, con lo que 2024 se sitúa como «el segundo menor ejercicio de la última década». No obstante, desde una perspectiva económica y en términos de volumen de actuaciones licitadas, se posiciona como referente en Asturias al aportar «el 39,45% del importe total licitado y el 43,97% de las obras puesta en liza». Las inversiones en carreteras y medio ambiente constituyen la base de la contratación en obra civil, mientras que la construcción de viviendas de protección pública, centros asistenciales/sanitarios y educativos son las principales referencias en edificación.
En cuanto a las administraciones locales, contrataron 951 actuaciones por un presupuesto total de 157 millones, un 66,53% más. Es el segundo mejor ejercicio de la última década, gracias al impulso de los fondos europeos, puesto que el 38,12% del global licitado por los ayuntamientos procedía de las arcas comunitarias. Gijón y sus entidades dependientes (35,83%), Oviedo (8,81%), Siero (6,92%), Llanes (6,18%), Langreo (5,7%), Mieres (4,46%) y Villaviciosa (3,96%) sustentaron la contratación local, según los datos que maneja CAC-Asprocon.
En líneas generales, la obra civil se mantiene como el pilar de la contratación, ya que concentró siete de cada diez euros. Uno de los capítulos que más sobresale es el apartado de servicios técnicos, donde se quintuplicó la inversión. En concreto, se pasó de 20 millones de euros a 144. Mientras que a edificación se destinaron 161 millones de euros. Se licitaron un total de 196 viviendas de protección pública, lo que supone «un hito en esta materia», ya que se sacaron más a concurso en 2024 que en la última década, apunta el informe.
A fecha de cierre del informe, estaba pendiente de adjudicar el 37,49% del total licitado el pasado ejercicio, es decir, 251,64 millones que corresponden a 109 actuaciones. Respecto al tiempo medio que dista entre la fecha de publicación y la resolución de adjudicación es de 79 días. «Habría que retroceder hasta el año 2014 para encontrar un registro inferior al actual», destaca el documento.
La organización que preside Joel García señala otro problema que afecta a la construcción, como es que los medios propios siguen incorporando actores en Asturias. De este modo, a Tragsa, Tragsatec y Serpa, habituales en la obra pública en la región, se han sumado recientemente Ineco y Emgrisa. En conjunto, recibieron 120 obras por 26,30 millones.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.