

Secciones
Servicios
Destacamos
NOELIA A. ERAUSQUIN
GIJÓN.
Martes, 20 de febrero 2024, 01:00
Las empresas asturianas lograron en 2023 un nuevo récord de exportaciones. Las ventas al extranjero crecieron un 1,8%, hasta rozar los 6.288 millones ... de euros, en plena incertidumbre de la economía, marcada por las guerras en Ucrania y Palestina, los altos tipos de interés o la crisis de la industria en Europa, con el motor alemán gripado. De ahí que el director general de Asturex, Bruno López, haga «un balance muy positivo» del pasado ejercicio y que incluso le dé más valor a las cifras de 2023 que a las de 2022, que marcaron el techo anterior, con una escalada por encima del 20%.
Porque las compañías del Principado, en esta ocasión, remaron a contracorriente, hasta el punto de que por primera vez desde la pandemia las exportaciones a nivel nacional se redujeron –lo hicieron un 1,4%– y unas y otras suelen bailar al mismo compás. Los datos mes a mes, tanto a nivel nacional como regional, muestran un año dividido en dos partes muy diferenciadas, una primera en la que se iban mejorando las ventas del anterior y una segunda en la que los registros empeoraban los precedentes. Solo ocho comunidades de todo el país lograron acabar el ejercicio en positivo, Asturias fue la quinta.
%
Pero hay otro aspecto que da aún más valor a los datos regionales. Mientras que el año pasado la inflación jugó a favor de engordar la cifra de las exportaciones, en 2023 se produjo el efecto contrario, con el desplome del precio de productos tan relevantes para la economía regional como el acero o el zinc. «Esto hizo más difícil batir el récord absoluto», subraya López.
Precisamente, esa rebaja de los precios es lo que explica también el comportamiento de las importaciones. Más allá de que algunos sectores, como el siderúrgico, pudieran sufrir más y, por tanto, reducir la necesidad de materias primas y productos energéticos que compran fuera, la caída de la cotización de los combustibles y otros insumos provocó que el importe de las adquisiciones asturianas en el extranjero se desplomara un 19,6%, hasta quedarse por debajo de los 5.512 millones de euros. Con ello, el Principado recuperó una balanza comercial positiva (+776 millones de euros), frente a la anomalía de 2022, provocada por la crisis energética, mientras que la tasa de cobertura se situó en el 114%.
Una de las claves de 2023 fue también la búsqueda de una mayor diversificación de los mercados, una cuestión que ayuda a paliar los problemas puntuales de algunas zonas. Así, la dependencia de la Unión Europea se redujo. De ser el destino del 78% de las exportaciones pasó a un 72%, mientras que el peso de Asia se dobló –del 4% llegó al 9%– y prácticamente sucedió lo mismo con Oriente Medio –del 0,8% subió al 1,5%–. Esta diversificación ha sido muy positiva frente al escaso o nulo crecimiento de las principales economías europeas. No obstante, Alemania (10,86% del total y 682,6 millones), Francia (10,48% y 658,8 millones), Italia (8,7% y 546,7 millones), Portugal (7,32% y 460 millones) y Reino Unido (5,57% y 350,3 millones) fueron los cinco principales destinos, aunque solo con aumentos en el primero (+26,4%) y en el último (+11,4%).
El principal exportador de la región es Asturiana de Zinc. La comunidad vendió al exterior zinc por casi 1.110 millones de euros, lo que representa un 17,65% del total. A este producto le siguen la hulla y combustibles sólidos obtenidos de ella (555 millones, un 8,83%); construcciones, como pueden ser partes de puentes, torres o pilares, entre otros (481 millones y 7,65%), y pasta química de madera a la sosa o al sulfato (277 millones y 4,42%). «Han crecido todos los sectores industriales, tenemos muy buenas noticias del naval, de la defensa y afines, ha sido un año muy bueno para el zinc, que es nuestra punta de lanza, y de otros productos como maquinaria de elevación», enumera López, que considera que las empresas de la región «han conseguido un año espectacular». No obstante, reconoce que en el sector agroalimentario hay empresas que se están resintiendo de la actual coyuntura, igual que en el caso de los químicos.
En cuanto a las importaciones, el mayor proveedor de Asturias sigue siendo Estados Unidos, con un 10,45% del total y 573,8 millones, a pesar del descenso del 19,4% del año pasado; seguido por Australia (529,7 millones y un 9,65%), Alemania (471,2 millones, 8,58%), Canadá (341,5 millones, 6,22%) y China (289 millones, 5,27%).
Los materiales que compran las empresas asturianas fuera son, sobre todo, materias primas y combustibles para la gran industria: hullas, que supusieron 1.237 millones, el 22,45% del total a pesar de registrar un desplome de más del 41%; minerales de zinc y sus concentrados (747 millones, un 13,56% del total tras una caída del 38%); minerales de hierro y sus concentrados (512 millones, un 9,29% de las importaciones, tras un descenso del 19,5%) y productos laminados planos de hierro o acero de anchura igual o superior a 600 milímetros (348 millones, un 6,32%).
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.