Mercado de El Fontán en Oviedo. Efe

Asturias, una de las cuatro comunidades españolas con el IPC por debajo del 3%

La inflación se modera hasta el 2,9% en el Principado aunque los alimentos siguen por las nubes

E. C. / Edurne Martínez

Jueves, 14 de diciembre 2023, 10:53

El Índice de Precios de Consumo (IPC) se redujo un 0,4% en el mes de noviembre en Asturias en relación al mes anterior y la tasa interanual se sitúa en el 2,9%. El Principado es una de las cuatro comunidades españolas ... que han finalizado el mes de noviembre, junto a Aragón y Extremadura, con un 2,7% y Castilla y León, con un 2,8%.

Publicidad

Según los datos publicados este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE), respecto al mismo mes del año anterior los precios subieron en el Principado un 2,7%.

Por grupos, el que más se encareció en noviembre fue el de vestido y calzado, que aumentó un 1,6% respecto al mes anterior, seguido de enseñanza, con el 0,6%; alimentos y bebidas no alcohólicas y menaje, ambos con el 0,3%; y otros, con el 0,1% de subida. No tuvieron variación en el Principado los precios de menaje y de bebidas alcohólicas y tabaco.

Por contra, a la cabeza en la caída de precios se sitúa la vivienda, con el 1,6%; transporte, con el 1,5%; ocio y cultura, con el 1,5%; hoteles, cafés y resturantes y comunicaciones con el 0,2%.

A nivel nacional

La cesta de la compra de las familias sigue en niveles récord, con un alza del 9% en noviembre, más moderada que la de meses anteriores pero aún casi triplicando la tasa de inflación general. Eso sí, lleva dos meses consecutivos por debajo del doble dígito que llevaban protagonizando los alimentos desde hace año y medio. Los datos confirmados este jueves por el INE revelan que las familias siguen pagando casi un 10% más por los alimentos que lo que les costaban hace un año, con una escalada que parecía que iba a echar el freno antes del verano, pero que continúa imparable.

La inflación general sí logró contenerse en el mes de noviembre, con un alza del 3,2%, tres décimas menos que en octubre -la mayor caída en un año-, y con una tasa subyacente del 4,5%, la más baja desde abril de 2022. Pese a la bajada, supone estar casi un punto y medio por encima de la tasa más baja que alcanzó el IPC el pasado junio (1,9%) y que le situaba ya por debajo del objetivo de inflación marcado por el Banco Central Europeo (BCE). Además, tras meses situándose como uno de los países de la eurozona con la inflación más baja, en octubre la media de los países del euro bajó al 2,9% desplazando a España a una peor posición.

Publicidad

Desde Estadística indican que esta moderación del IPC se debe al abaratamiento de los carburantes y los paquetes turísticos -ya que noviembre ya es temporada baja- y a una subida de los precios de los alimentos menos intensa que la experimentada un año antes. Esto compensó la electricidad, que bajó menos que en noviembre de 2022, según datos del INE.

Los alimentos siguen disparados, sobre todo algunos básicos de la cesta de la compra como el aceite, el azúcar o los huevos. Los datos del INE indican que el aceite de oliva sigue su imparable ascenso, para el que se registra un alza de nada menos que el 67% desde noviembre del año pasado, lo que supone que el litro de aceite se sitúe alrededor de los 8 euros en los supermercados. En un solo mes, este producto básico para la dieta mediterránea se ha encarecido otro 5%.

Publicidad

Los precios del aceite empezaron a subir en abril de 2021 y desde entonces una botella de este 'oro líquido' cuesta ya más del doble que hace dos años. En ese mes de abril el aceite registró un repunte interanual del 2%, que en mayo se amplió al 5%. A partir de ahí y durante 30 meses consecutivos se ha encarecido a tasas de doble dígito. Los agricultores acusan a la sequía como origen de esta subida de precio, ya que las malas cosechas por la falta de agua ha supuesto que la producción no alcance por segundo año consecutivo los niveles necesarios para satisfacer la demanda.

No es un caso aislado. Otros alimentos básicos experimentan subidas a doble dígito desde hace muchos meses. Es el caso de las legumbres, que son un 17% más caras que hace un año, las patatas (13,5%), la carne de cerdo (13%), los cereales de desayuno (12%) o la fruta (10%).

Publicidad

Las pensiones subirán un 3,8%, 46 euros al mes

Con el dato de noviembre confirmado, ya se puede conocer cuánto subirán las pensiones de los más de nueve millones de pensionistas: un 3,8%, un poco menos de ese 4% que había estimado el Ministerio de Seguridad Social debido a que la inflación se ha moderado levemente este mes. El INE publicó jueves el dato confirmado del IPC de noviembre, que era el que faltaba para conocer exactamente cuánto se revalorizarán las pensiones en 2024, puesto que ahora se elevan de forma automática con la inflación media de los últimos doce meses, de diciembre del año anterior a noviembre del año en curso.

Así, la pensión media del sistema aumentará 46 euros en enero (casi 640 euros en todo el año), lo que hará crecer la prestación media hasta superar por primera vez los 1.200 euros, según confirmó este jueves el Ministerio de Seguridad Social. Algo más escalarán para los más de 6,3 millones de jubilados, que verán cómo sus nóminas subirán 52 euros cada mes hasta situarse en el entorno de los 1.430 euros de paga. Tendrán así un extra el próximo año de más de 730 euros que les permitirá no perder poder adquisitivo, el gran compromiso que estableció la reforma de las pensiones.

Publicidad

El Ministerio de Economía subrayó en un comunicado que «gracias a las medidas de política adoptadas por el Gobierno, la inflación general mantiene su senda descendente a lo largo del año, permitiendo que los salarios sigan ganando poder adquisitivo y las empresas españolas una mayor competitividad aumentando su cuota de mercado, incluso en el complejo contexto internacional».

En términos mensuales (noviembre sobre octubre), el IPC registró un descenso del 0,3%, su mayor retroceso mensual desde septiembre de 2022, cuando bajó un 0,7%. Con esta caída, la inflación pone fin a cinco meses consecutivos de alzas mensuales.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

3 meses por solo 1€/mes

Publicidad