Las palabras del consejero de Ciencia en las que vinculaba el lento avance de la I+D+i en Asturias a la falta de inversión y la excesiva burocracia han levantado un debate en el que los principales actores en esta materia ya se han posicionado, los ... más relevantes dando la razón a Borja Sánchez. La situación a la que hacía alusión en el 'blog' semanal en el que relata su experiencia en el Gobierno tiene reflejo, al menos en parte, en los números. La estadística que publica el Instituto Nacional de Estadística (INE), cuyos últimos datos son de 2019, señala que Asturias aún no ha sido capaz de volver a los niveles de inversión previos a la crisis de 2008.Desde la gran recesión, la región cuenta con 136 trabajadores más en el ámbito de la I+D+i, pero aún le restan por recuperar 36 millones de euros en inversión para ponerse al mismo nivel de entonces.
Publicidad
Si antes de que diese comienzo la gran recesión Asturias invertía 229 millones de euros en esta materia, la cantidad se elevó a 195 millones en el año 2019, dando empleo a 3.712 personas (el dato del INE es un compendio de todo tipo de contratos, contabilizando finalmente jornadas laborales completas, por lo que el número de trabajadores puede ser mayor).
La cota de 2008 se queda, no obstante, muy por debajo de lo marcado como objetivo.El Gobierno regional se puso como meta alcanzar el 2% del PIB en inversión en I+D+i al final de la legislatura, sumando a todos los actores, públicos y privados. Un objetivo que, a la vista de los datos del INE, parece aún muy difícil de conseguir. Asturias, pese a llevar una senda positiva en los últimos cinco ejercicios computados, con un incremento de inversión de 37 millones de euros, un 18%, está aún muy lejos de ese 2% del PIB al que aspira. Los datos del ejercicio 2019 señalan que la región dedicó ese año un 0,82% de su PIB a esta materia, lejos de la media nacional, que se sitúa en el 1,25%. Los territorios españoles más pujantes en lo que a inversión en I+D+i se refiere son País Vasco (1,97%), Madrid (1,71%), Navarra (1,67%) y Cataluña (1,52%). Por detrás de Asturias se sitúan La Rioja (0,77%), Extremadura (0,67%), Castilla- La Mancha (0,59%), Canarias (0,47%) y Baleares (0,4%). Llegar al ansiado 2% ni siquiera serviría para igualar los estándares europeos.La media de la Unión Europea se situó en 2019 en un 2,13% del PIB.
La distribución de la I+D+i por sectores en Asturias en 2019 revela que el principal agente en esta materia, en lo que a inversión se refiere, es el empresarial.El sector privado supuso ese año el 58% de todo lo gastado en este campo. No obstante, su participación en el empleo tiene un peso mucho menor, alcanzando el 41%. El segundo agente investigador de la región es la Universidad, que dedicó 57 millones de euros en 2019 a la I+D+i y dio empleo a 1.660 personas. Finalmente, se sitúa la Administración pública, con 24 millones y 511 empleados.
3 meses por solo 1€/mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.