

Secciones
Servicios
Destacamos
E. C.
Sábado, 28 de diciembre 2024, 14:01
El año 2025 será clave para Asturias desde el punto de vista energético, ya que ultimará el abandono del carbón para generar electricidad para dar ... paso a fuentes más sostenibles. De hecho, la central térmica de La Pereda acaba de cesar su actividad con este mineral, mientras que la de Aboño prevé hacerlo en la segunda mitad del ejercicio. No obstante, esta última depende de que el Gobierno central apruebe la solicitud de cierre del grupo 1 -de carbón- presentada por EDP, para lo que se apoyará en el preceptivo informe de Red Eléctrica, que es el gestor del sistema en España.
Este 2024 se despide con el fin de la actividad extractiva en el pozo San Nicolás -conocido popularmente como Nicolasa-, que se mantenía abierto para abastecer a la central de La Pereda, ambos propiedad de Hunosa. Así, la térmica ubicada en Mieres comienza su metamorfosis con el nuevo ejercicio, que supone una inversión de alrededor de 55 millones de euros, para operar con biomasa.
Será la mayor instalación de generación eléctrica con residuos forestales de Asturias, con una potencia de 50 megavatios (MW). Tendrá que acondicionar las instalaciones para empezar a funcionar con biomasa, lo que conllevará modificaciones en la caldera, los sistemas de tratamiento de gases y de refrigeración y el parque de combustible. La hullera pública destaca que el proyecto supondrá además un revulsivo para el desarrollo del sector forestal en Asturias, especialmente en el área central, donde posee 3.800 hectáreas de monte. El compromiso de la empresa es abastecer a la nueva central con biomasa autóctona y sostenible, es decir, de Asturias y territorios cercanos a la región. Estima que La Pereda consumirá un máximo de 400.000 toneladas de estos residuos cada año.
La transformación de esta térmica es un proyecto estratégico para Hunosa por los ingresos que generará y porque «garantiza la viabilidad de la empresa y el empleo, al menos, durante 20 años», los que establece el régimen retributivo conseguido para la central en la subasta de renovables celebrada a finales de 2022. Calcula que la nueva actividad tendrá un impacto de 20 millones de euros de volumen de negocio en este sector y en otros de la cadena industrial. La previsión es que se mantengan los empleos actuales en la planta y se creen casi 200 nuevos puestos inducidos, asociados, sobre todo, a la gestión de la biomasa. Los trabajos se acometerán en un plazo de 19 meses, de manera que La Pereda podría generar electricidad con residuos forestales en la segunda mitad de 2026.
Por su parte, EDP prevé abandonar la producción de carbón en 2025 y ser completamente verde en 2030. Así lo anunció la compañía en la presentación del plan estratégico para 2021-2025. Una decisión que afecta a las centrales térmicas de Aboño y Soto de Ribera, aunque ya ha solicitado el cierre del grupo 3 de esta última, que solo quema este combustible fósil en condiciones excepcionales, cuando hay una elevada demanda y hay peligro de desabastecimiento. También está pedida la autorización para clausurar el grupo 1 de Aboño, pero hasta que lo obtenga igualmente permanecerá como instalación de respaldo para atender las necesidades del sistema energético.
Esta térmica se convertirá en el epicentro del valle del hidrógeno verde de Asturias, aunque antes funcionará con gas natural. Ya tiene la autorización administrativa previa para el proyecto de conversión a gas del grupo 2 de la central y, una vez que finalicen las gestiones burocráticas, darán comienzo los trabajos sobre el terreno, que se concentrarán a lo largo del próximo año.
Según el calendario inicial, a partir de marzo, el grupo 2 realizará una parada para someterse a una revisión general y, durante varios meses, se realizarán todas las labores para que en julio arranque utilizando gas natural -y más adelante hidrógeno-, además de mantener el aprovechamiento de gases siderúrgicos. De este modo, la transformación del grupo térmico «será una realidad en julio de 2025, lo que permitirá anticipar el objetivo de la multinacional eléctrica de abandonar la producción con carbón a finales de ese mismo año», señaló EDP el pasado febrero al referirse a un proyecto en el que ha sumado fuerzas con Corporación Masaveu. Esta última se convirtió en cotitular de la planta al adquirir el 50% a la energética portuguesa. Ambas compañías adjudicaron los trabajos a Duro Felguera, que consisten en la instalación de nuevos equipos y adaptaciones en la caldera, además de actuaciones en los sistemas e infraestructuras.
Con la obra, el grupo 2 de Aboño pasará de la potencia actual de 565 MW a 494 MW, aunque en la práctica será similar, ya que tras la conversión no se alimentarán los equipos necesarios para el uso de carbón.
La transformación de las térmicas asturianas que permanecen operativas traerá consigo una notable reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. La conversión del grupo 2 de Aboño para funcionar con gas natural en lugar de con carbón implicará una reducción media del 30%, que variará en función del volumen de gases siderúrgicos que se revaloricen en la central. Además, permitirá reducir casi el 100% de las emisiones de partículas y óxidos de azufre, y el 80% de los óxidos de nitrógeno.
Respecto a La Pereda, las operaciones con biomasa se consideran neutras. Además, esta central cuenta con una planta de captura de CO2 con el objetivo de conseguir una combustión limpia, que ha obtenido unos resultados óptimos en cuanto a captura, si bien el almacenamiento de CO2 sigue siendo un reto en el que Hunosa continúa investigando. En paralelo, la hullera pública trabaja en varios proyectos de biomasa y en el sector forestal distintos a La Pereda, con lo que, sumados a la planta de captura de CO2, aspira no solo a ser neutra en emisiones, sino a convertirse en un sumidero de dióxido de carbono.
Con los cambios previstos en ambas térmicas, el consumo de carbón en Asturias se reducirá significativamente, aunque lo haría aún más si el horno alto 'A' de Arcelor dejara de funcionar como estaba previsto también en 2025. Ahora se espera que se mantenga hasta 2026.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Encuentran muerta en un río a la actriz Sophie Nyweide
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.