

Secciones
Servicios
Destacamos
Las empresas asturianas presentes en la feria Wind Energy de Hamburgo aún se quedarán hasta su clausura, el viernes, pero la delegación institucional asturiana volvió ... ya este miércoles tras dos intensas jornadas de encuentros con las principales compañías del sector y con representantes de territorios punteros en el despliegue de este tipo de generación. El regreso se hizo con buen sabor de boca, con la convicción del gran potencial que tiene Asturias en la cadena de valor del sector, pero también como territorio atractivo para asentar nuevos negocios y desarrollar parques flotantes en su costa, compatibles con el entorno.
Aunque hay que darse prisa. El 'boom' del sector ya está aquí y, entre las demandas del Principado, la directora general de Energía, Minería y Reactivación, Belarmina Díaz, reclamó «acelerar al máximo» los trámites para que los proyectos que ya tiene Asturias sobre la mesa de eólica flotante puedan empezar a desarrollarse. Para ello, hace falta celeridad y que el Ministerio para la Transición Ecológica determine las zonas en las que sí es posible instalar los aerogeneradores. Está previsto un área frente a la zona central y otro en el occidente.
Entre los encuentros celebrados este miércoles, la representación asturiana, encabezada por su consejero de Industria, Enrique Fernández, se reunió con el ministro de Energía de Escocia, Ivan McKee. Su territorio «va por delante y es un espejo en el que mirarnos», aseguró Díaz. Su generación es ya 100% renovable y sus parques marinos más antiguos tienen más de veinte años. Además, están interesados en el hidrógeno y la captura de CO2. «Es un nicho de colaboración y oportunidad», explicó la directora de Energía, y con carácter bidireccional porque empresas asturianas como Windar ya han trabajado allí. Además, tanto ella como el consejero de Industria, Enrique Fernández, destacaron que esos parques se han asentado de forma compatible con el medioambiente o la pesca.
La delegación asturiana también se reunió con el presidente de Vestas para el Mediterráneo, José Luis Jimeno, que se interesó por la potencialidad de Asturias, con infraestructuras disponibles con salida al mar para piezas de enormes dimensiones, como es el puerto de El Musel o incluso la Zalia, ya que las palas están pasando de medir 80 metros a incluso 130 y la ubicación es determinante para estos proyectos. «Estamos muy satisfechos, le ha parecido perfecta la localización para nuevos desarrollos», explicó la directora del IDEPA, Eva Pando. La cercanía de proveedores es otra baza para una compañía como Vestas, líder del sector.
Pero, además, hubo encuentros formales con Siemens, Enercon, RWE, Northland Power y el estado de Brandeburgo y otros informales con el objetivo de mostrar el potencial industrial de Asturias, pero también su capacidad para atraer inversiones.
«Ha sido muy positivo», expresó el consejero de Industria, justo antes de tomar el avión hacia España, de una iniciativa que ayuda a empresas asturianas, que están presentes en Hamburgo mediante Asturex, a realizar contactos, también a mostrar las oportunidades para invertir de la comunidad y conocer de primera mano ejemplos de territorios ya más avanzados en el proceso. «Es importante para Asturias salir al mundo para mostrar qué puede ofrecer», recalcó, con la intención de repetir experiencia.
Mientras que Bruno López, director general de Asturex, destacó la potencia de la feria y las posibilidades que ofrece a las empresas para verse «cara a cara» con clientes presentes o potenciales, sobre todo, tras dos años de pandemia.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Detenido un hombre al que se le cayó un revólver al suelo en la plaza de Coca
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.