Secciones
Servicios
Destacamos
P. LAMADRID
GIJÓN.
Domingo, 8 de mayo 2022, 01:49
La historia de Armón comenzó a escribirse en 1963 en la ría de Navia. En estas casi seis décadas, ha pasado de construir pesqueros ... de bajura a ser uno de los principales constructores navales privados de Europa. Una posición que se reforzará si la titular del juzgado de lo Mercantil número 3 de Pontevedra acepta la propuesta del administrador concursal del astillero Hijos de J. Barreras, que esta semana ha elegido la oferta de compra de Armón como la más beneficiosa, frente a las presentadas por el también asturiano Gondán y Marina Meridional.
En pocos años, logró afianzar su actividad y comenzó a construir buques. Desde 1975 hasta la actualidad, de sus instalaciones han salido 968 buques de características muy diferentes, que previsiblemente superarán el millar cuando Armón cumpla las bodas de oro. Porque el astillero tiene más de 30 barcos en construcción, además de siete en cartera. En Navia, se centralizan las tareas de dirección, administración e ingeniería. Cuenta con 34.000 metros cuadrados de superficie, de los cuales 5.000 son cubiertos; tiene tres gradas y varaderos de 71, 97 y 124 metros, y un muelle de armamento de 300 metros.
En 1992, fundó Armón Burela para atender la demanda de buques para esloras de hasta 70 metros. Las instalaciones lucenses suman 5.600 metros cuadrados en los que se asientan cuatro pabellones cubiertos, dos de los cuales permiten la construcción simultánea de hasta seis buques de 30 metros de eslora en dos gradas, y un muelle de armamento de 250 metros. En los otros dos pabellones se encuentran los talleres de calderería y almacenes. Siete años más tarde, afianzó su presencia en Galicia con la compra de Construcciones Navales Santodomingo, en Vigo. Un astillero con una superficie de 12.000 metros cuadrados y con una amplia grada cubierta para albergar buques de hasta 120 metros de eslora y 18 de manga.
Cuenta, además, con otra grada con 70 metros de capacidad, muelle de armamento de 180 metros, taller de calderería y un centro de oxicorte, entre otras dependencias. Pero se le ha quedado pequeño, por lo que aspira a comprar Barreras y poder así asumir más pedidos y de mayor envergadura.
En 2011, tuvo lugar el mayor hito de la historia de este grupo empresarial: la constitución de Armón Gijón. Se produjo tras la adquisición de Factorías Juliana, astillero al que rescató de la quiebra en el proceso concursal al que le abocó en el año 2009 la empresa gallega Vulcano. Esta operación le permitió un importante crecimiento con contratos procedentes del exterior y más capacidad para el futuro. Supuso un salto cualitativo para Armón, a quien las instalaciones gijonesas le permitieron construir buques de mayor tamaño.
Dispone de un total de 148.000 metros cuadrados, de los cuales 12.260 son talleres cubiertos y 9.641, oficinas y almacenes. Cuenta con una dársena de armamento a flote con dos muelles y dos diques secos, así como de dos gradas de armamento que alcanzan un total de 180 metros por 47. El empresario Antonio Suárez, presidente de Grupomar, supuso entonces -y sigue suponiendo en la actualidad- un gran apoyo para el reflotado astillero de El Natahoyo. De hecho, Armón recuperó la construcción naval en Gijón con un buque atunero para el asturmexicano.
El vínculo entre ambos se mantiene sólido, hasta el punto de que ya son cuatro los encargos realizados por Suárez desde aquella reactivación del astillero. El último, en mayo del pasado año, un atunero de 80 metros de eslora y 13, 65 de manga, que contará con una tripulación de 30 personas, una capacidad de 500.000 litros y una bodega de 1.600 metros cúbicos, en la que podrá llevar 1.200 toneladas de pescado. Los trabajos, que comenzaron en verano, se desarrollarán hasta entrado 2023.
De hacerse con Barreras, Armón aglutinaría seis astilleros y multiplicaría notablemente su superficie de trabajo, ya que el vigués es el más grande de España de entre los privados. Barreras cuenta con dos gradas principales, con una capacidad de 190 metros de eslora y 50 metros de manga total entre ambas. Además, dispone de un varadero de 120 metros de eslora y 17 de manga, con capacidad máxima de 2.400 toneladas, y unos muelles de armamento que suman una longitud total de 425 metros.
Precisamente, uno de los puntos que valoró la administración concursal es que Armón ya tenía instalaciones en las que construía buques de gran envergadura -las de Gijón-, lo que, a su juicio, supone una garantía añadida para la viabilidad del astillero Barreras. Además, Armón posee Auxiliar Naval del Principado -fundada en 1991 en Puerto de Vega-, que está especializada en la construcción de embarcaciones rápidas de aluminio con tecnología avanzada.
También tiene instalaciones en Coaña, dedicadas al corte y conformado de acero, que dispone de capacidad para suministrar piezas a terceras empresas. Un conjunto de centros de trabajo que le otorga una posición envidiable en el sector naval español y del conjunto del continente y que espera mejorar aún más con la incorporación de Barreras. Pero la última palabra la tiene la jueza encargada del procedimiento, cuya resolución se espera que se conozca este mes.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El humilde y olvidado Barrio España: «Somos como un pueblecito dentro de Valladolid»
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.