

Secciones
Servicios
Destacamos
José Manuel Zapico (Sama, 1977) recalca que Asturias tiene la oportunidad de cimentar el tejido productivo del futuro, sobre la base de una industria ... innovadora. Pero el secretario general de CC OO de Asturias insiste en que es necesario «trabajar como un solo equipo», al tiempo que pide al Gobierno central que «no defraude» en el cumplimiento de sus objetivos para mejorar el bienestar de los ciudadanos.
-Están en plena negociación de la concertación social. ¿Cuáles son las prioridades de CC OO?
-De cara a esta legislatura, nuestro objetivo es sacar adelante un acuerdo de concertación que defina perfectamente nuestras prioridades, que pasan por el empleo estable. En este sentido, vamos a proponer un plan de choque para jóvenes, mujeres y parados de larga duración. También todo lo relacionado con la inversión productiva en industria e innovación, que creemos que deben ser la base del modelo productivo de Asturias. Y la tercera prioridad es proteger a las personas más vulnerables y, entre otras cuestiones, planteamos la subida del salario social básico, una política de cuidados potente y todo lo relacionado con ayudas al alquiler para la gente joven.
-¿Qué balance hace de la concertación de urgencia que ahora finaliza?
-Hicimos una valoración positiva de la primera parte de la concertación, ya que respondimos de manera ágil en Asturias a todo lo relacionado con la salud y los efectos económicos que tuvo la pandemia. Pero en CC OO estamos descontentos de cómo se desarrolló la segunda parte porque hubo poca voluntad política para impulsar los acuerdos que habíamos alcanzado. Entendemos que hay cosas por las que tenemos que seguir peleando en esta legislatura.
-¿Como cuáles?
-Todo lo relacionado con atajar la desigualdad entre hombres y mujeres, ya que seguimos siendo la comunidad con una mayor brecha salarial. También hay que aportar recursos para acabar con la violencia de género. Además, hay que apostar por políticas que atajen la precariedad; tenemos gente joven muy preparada, pero que en Asturias no encuentra empleo o el que encuentra no le permite llegar a fin de mes. Estas políticas no se abordaron de manera valiente, con recursos suficiente, en la concertación pasada y nuestro objetivo es que sigan formando parte del acuerdo en esta legislatura.
-Usted ha advertido de que la carrera por las rebajas fiscales acabará con el Estado de bienestar. ¿Qué opina de los 57 millones que dejarán de ingresar las arcas públicas por deducciones en 2024 según estimaciones de la Consejería de Hacienda?
-Tenemos que ver el presupuesto en detalle. Nuestro objetivo es que Asturias tenga capacidad y músculo financiero suficiente para abordar las políticas que defendemos y para eso se necesitan impuestos progresivos y justos. Entendemos que Asturias va en la buena dirección, que el Principado comparte con nosotros las prioridades en materia de empleo, industria y modernización de los servicios públicos; también necesitamos una sanidad pública potente y mejorar la calidad educativa. Y eso se financia con impuestos y tributos. Denunciamos que una pequeña parte de la sociedad, los más ricos, son independentistas fiscales y, por lo tanto, desde el sindicato defendemos que quien más tiene sea quien más aporte al sistema. Lo que se nos ha trasladado es que se va a recaudar a más personas, con lo que no habría una disminución de los ingresos fiscales. Vamos a ver si eso es así o no.
-¿Cuál es su mayor preocupación en materia fiscal?
-Las ingentes medidas de exenciones, bonificaciones, deducciones y reducciones fiscales que hay actualmente y nos parecen un agujero negro. Asturias deja de recaudar más de 1.160 millones de euros cada ejercicio, por lo que pedimos una revisión de todas esas medidas para analizar si son eficaces o no. Estamos renunciando a recaudar el 25% de los ingresos potencialmente posibles en nuestra comunidad y creemos que esto merece una pensada en esta legislatura.
-¿Le ha contestado ya Otea a su propuesta para convocar una mesa de negociación mediante la que acabar con el fraude laboral?
-No. Estamos muy preocupados porque en Asturias hay patronales que siguen ancladas en la Edad Media, por ejemplo, las de la hostelería y la construcción, y que están dando cobertura a empresas que cometen fraude laboral y hacen competencia desleal a otras empresas que sí son serias y rigurosas y cumplen con los convenios. La patronal debería estar, al menos, tan preocupada como las organizaciones sindicales por perseguir ese fraude laboral. Tanto Otea como CAC-Asprocon deberían hacer una reflexión serena porque están haciendo un flaco favor a los sectores que representan y, por extensión, al conjunto de Asturias. El sector turístico tiene una gran potencialidad, más ahora con la llegada de la alta velocidad, pero no podemos seguir con explotación laboral, economía sumergida y fraude a la Seguridad Social con contrataciones que no responden a la realidad de lo que se hace.
Más información
-¿A qué cree que se debe la falta de mano de obra que señalan varios sectores?
-Lo primero que hay que señalar es que tanto el Instituto Nacional de Estadística como Eurostat y el Consejo Económico y Social niegan que en España haya un problema de vacantes. Reconocemos que para puestos muy concretos que tienen que ver con la modernización del tejido productivo sí necesitamos una mayor formación para encontrar profesionales, pero son una parte muy pequeña. Lo que hay detrás de ese canto de sirena de las patronales son ofertas de trabajo precarias. No falta mano de obra, sino empleos estables y con derechos.
-Además de ofertas atractivas, ¿qué más necesita el mercado laboral asturiano?
-Necesita un servicio de intermediación más moderno, más ágil y más eficaz, que no lo está siendo. También una formación pegada a la realidad de las empresas y que logremos combinar esa mejora formativa de los trabajadores con las necesidades concretas de los tajos para incorporar a las personas desempleadas.
-Los intentos de implantar la FP dual en Asturias no han cuajado. ¿Hay falta de compromiso por parte de las empresas, de los alumnos o de ambos?
-Hay una falta de compromiso por la parte empresarial, que no ofrece plazas para que el alumnado pueda compatibilizar los estudios con la formación práctica a través de un contrato de trabajo o de alguna remuneración que compense ese estancia en la empresa. En las últimas experiencias, la patronal no fue capaz de poner plazas a disposición del alumnado. Alumnos en disposición de trabajar hay, pero falta ese compromiso de las empresas de aportar recursos para poder contratar a personas. Se tiene que acabar esto de ir a hacer prácticas a las empresas por la cara. El Estado financia hasta el 95% de los contratos de inserción laboral que se compaginan con la formación y creemos que tenemos una oportunidad ahora para aprovecharlo.
-CEOE plantea subir el salario mínimo a 1.112 euros. ¿Qué le parece la propuesta?
-Defendemos que la subida tiene que ser acorde con lo que marca la Carta Social Europea, que es un 60% del salario medio, y además hay que tener en cuenta la inflación disparada. En este marco, creemos que hay que subir el SMI de manera suficiente para compensar la subida del coste de la vida y que la gente pueda llegar a final de mes.
-¿Qué impacto prevé que tendrá la reducción de la jornada laboral acordada en el pacto de gobierno?
-El impacto fundamental sería entrar por la puerta grande en el siglo XXI modernizando las relaciones laborales. Repartir el trabajo existente después del aumento de las productividades vía avances tecnológicos es una necesidad para que trabajemos todos. La reducción de jornada laboral durante esta legislatura es un objetivo irrenunciable. Un Gobierno progresista no puede defraudar en una cuestión como esta porque sería gasolina para la ultraderecha.
-Arcelor pretende amortizar 400 empleos en España, a lo que se suma que la negociación colectiva está enquistada. ¿Se puede conjugar la descarbonización con el mantenimiento del empleo?
-En Arcelor se da esa tormenta perfecta, una empresa con beneficios multimillonarios que niega el pan y la sal a los trabajadores y no llega a acuerdos para mejorar las condiciones de trabajo. No transmite seriedad al vulnerar derechos fundamentales como el de huelga, como ha dictado el Tribunal Superior de Justicia de Asturias al considerar que no negoció, sino que impuso los servicios mínimos en la convocatoria de paros de esta primavera. Además, está jugando al gato y al ratón con Asturias y no lo podemos consentir. Hay una inversión pública muy importante a su disposición y es el momento de concretarla ya, sin más dilaciones. Esa inversión tiene que garantizar la siderurgia integral porque es lo que da valor a las instalaciones asturianas frente a otras en Europa.
-La siderúrgica aún no ha aprobado la inversión de la planta DRI. ¿El proyecto quedará aparcado tras haberle concedido una subvención de 450 millones?
-Cuando hacemos esta reflexión estamos hablando de un todo, no nos cabe en la cabeza que se pueda compartimentar la inversión que necesita Arcelor en su conjunto para apostar de manera decidida por la descarbonización. No hay plan 'B'. Ahora le toca a la empresa demostrar que está a la altura de las circunstancias.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.