

Secciones
Servicios
Destacamos
La dirección de Arcelor en Asturias mueve ficha de cara a la reorganización interna que se prevé con el cierre del sínter 'B', ... que debe cesar su actividad antes del 31 de diciembre de este año, y con la probable parada definitiva del horno alto 'A', cuya vida útil se acerca a su fin sin que la multinacional apueste por alargarla. La cúpula de la compañía en la región ha informado este martes de la fusión de las jefaturas del parque de minerales y las áreas responsables del puerto, sínter y hornos altos, que quedarán bajo el mando de Ivan Lorenzo Buján. De esta forma, quiere adelantarse a la que será la nueva realidad de las instalaciones asturianas en no tanto tiempo, menos de un año, que verán mermada drásticamente la actividad de la cabecera. Además, defienden los directivos que se emula la estructura de otras factorías a nivel europeo que está dando resultados.
De momento, esta decisión, que es ya operativa, no implica una reducción de personal, pero anticipa la que se da por seguro que habrá en el futuro y que afectará tanto a las áreas de estructura como a las de producción. La negociación con los representantes de los trabajadores que se prevé para abordar una medida de ese calado no se ha iniciado aún y ni siquiera se ha puesto sobre la mesa, aunque ambas partes son plenamente conscientes de que llegará a lo largo de este año, cuando se anuncien los cierres.
La parada del sínter 'B' obedece principalmente a un tema medioambiental y al compromiso de detenerlo al carecer de espacio para instalarle un filtro de mangas. Sin embargo, coincide en el tiempo con la crisis que amenaza la producción siderúrgica en Europa, en la que se suman la debilidad de la demanda, los problemas que implica la descarbonización y el contexto geopolítico. Todo unido complica el mantenimiento de la actividad del horno alto 'A', menos competitivo y más dañado que el 'B', por lo que requeriría una fuerte inversión para seguir operando. En Francia, por ejemplo, Arcelor ha anunciado que destinará 300 millones en un plan en el que se incluye la actualización de dos de estas instalaciones, pero se contempla también dejar la factoría de Fos-sur-Mer con solo uno de sus dos hornos –se repara el que estaba inactivo para detener el otro–, mientras que en el caso del de Dunkerque el horno es el de mayor capacidad de toda Europa, lo que hace más atractiva la inversión.
En Asturias, la situación que se dibuja es relativamente similar a la de Fos-sur-Mer: seguir con un solo horno. Porque, además, al cerrar el sínter 'B', el otro no es suficiente para abastecer a los dos hornos altos, por lo que sería necesario importar una buena parte de los minerales sinterizados. Esto encarecerá aún más el proceso y lo hará menos competitivo frente a lo que sucede en otras factorías, en un momento ya de por sí complejo para todo el sector y con baja demanda.
De este modo, se dibuja un panorama sombrío para las factorías de la región, que pueden perder un horno alto, un sínter y también verán transformada la actividad del parque de minerales. Teóricamente se sustituirá una parte de los materiales que se manejan en la actualidad por prerreducidos de hierro destinados a la nueva acería de Gijón, que será de carácter eléctrico y no necesitará el arrabio de horno alto. Ante el bloqueo de la inversión para construir la planta de reducción directa del mineral de hierro (DRI) que se había anunciado, habrá que importarlo, por lo que serán necesarias obras importantes en las instalaciones, ya que estos pellets se tendrán que manejar en atmósferas inertizadas por su capacidad de autocombustión.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Encuentran muerta en un río a la actriz Sophie Nyweide
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.