Yolanda Díaz - Vicepresidenta segunda del Gobierno de España, ministra de Trabajo y líder de Sumar
«Arcelor es estratégica y si es necesario, éntrese en su capital como ya hicimos en Telefónica»Secciones
Servicios
Destacamos
Yolanda Díaz - Vicepresidenta segunda del Gobierno de España, ministra de Trabajo y líder de Sumar
«Arcelor es estratégica y si es necesario, éntrese en su capital como ya hicimos en Telefónica»Pide un café o un chocolate, lo que sea para quitarse el frío con el que llega de una comida en la que apenas comió. «Cuando trabajo no quiero perder ritmo», disculpa. Durante una hora dispara datos, argumentos y leyes, sin mirar un papel ... ni beber agua. Luego se reúne con los sindicatos y más tarde arenga a los ciudadanos en un mitin. Yolanda Díaz (La Coruña, 1971) acaba de lograr que el PSOE acceda a reducir la jornada laboral y a subir el salario mínimo y ahora sigue acelerando para reactivar a la ciudadanía que más sintoniza con esas medidas.
–¿Qué hace aquí?
–Presentar una agenda legislativa que va a modernizar España y tener un impacto muy fuerte aquí. La reducción de la jornada laboral afectará a casi 200.000 asturianos y la subida del salario mínimo impactará en más de 41.000 trabajadores en Asturias.
–¿Por qué inicia en Asturias esta gira en defensa de las medidas?
–Vamos a tener ahora un gran debate nacional sobre la reducción de la jornada. Es una propuesta que respaldan dos de cada tres españoles voten a quien voten, pero que tiene grandes adversarios. Esta tierra sabe el valor de lo colectivo y de los sindicatos, que sabe que muchas de las medidas deben ser defendidas desde fuera de las instituciones.
–La patronal asturiana, Fade, dice que reducir la jornada destruiría empresas y empleo.
–La patronal, en este debate, no ha tenido una postura correcta. Tuvimos una mesa de diálogo social de once meses y es la primera vez que no hicieron su tarea, que es dialogar. Sus argumentos son totalmente inciertos. Reducir media hora la jornada tiene un impacto positivo en la economía, mejora la productividad en un país donde los márgenes empresariales y los beneficios, también en Asturias, son enormes. La jornada media ya es 38,2 horas así que la patronal debe explicar por qué se opone a algo que forma parte de nuestras vidas.
–No de la de todos.
–El 30% de los convenios colectivos de Cataluña del pasado año tenían jornadas por debajo de las 37 horas. Pretendemos evitar que haya trabajadores de primera y de segunda, que la reducción de jornada llegue también a las cajeras, a las dependientas del comercio y a la hostelería. Se habla mucho de cómo afectaría a la hostelería, pero sus convenios ya están por debajo de las 37,5. El debate no es real, es puramente ideológico. El problema que debería preocupar a la patronal asturiana es el exceso de horas extras sin retribuir. Se hacen en España tres millones, cuando llegué eran el doble, pero seguimos teniendo un país agotado. La expresión 'es que no me da la vida' debe de desaparecer.
–¿Cuánto hace que no se toca la jornada laboral?
–Desde 1983. Yo era una niña pequeña. Hoy tenemos otras tecnologías y una productividad suficiente como para ser repartida.
–En estos 40 años el debate se descartó aduciendo que la productividad española es baja.
– La productividad de los trabajadores en España crece por encima del 15% y la parte del capital decrece más del 20%. Ustedes están haciendo su trabajo, lo que hay que hacer es mejorar la productividad con inversiones, innovación y formación. Está científicamente demostrado que el presentismo daña la productividad. Hoy España crece por encima del 3,2% y Alemania lo hace al 0,1%. ¿Por qué no vamos a abrir ahora este debate ahora?
–¿A qué empresas le costará más adaptarse?
–A las que siguen con las 40 horas. Me he reunido con empresas de todos los sectores y tipos. Los hay que dejan libre la tarde del viernes o del lunes, o que lo compensan con días de vacaciones. Es una medida que iguala, también con los trabajadores de la función pública, que tienen desde hace mucho esta jornada.
–¿Cuándo se aplicará?
–El anteproyecto lo aprobaremos el martes y se tramitará en el Congreso por vía de urgencia para que este año se apruebe, pero una vez allí el ritmo depende del debate. El texto modifica la reducción de jornada sin merma salarial y hace dos cosas más.
–¿Cuáles?
–Reforma el registro horario para que sea interoperable, digital y accesible por la Inspección de Trabajo. Se acabaron las bromas de los registros en papel que no valen para nada. Con un buen sistema de control paliaremos parte del agotamiento. Incluimos la desconexión digital, para que un trabajador no sea represaliado por no atender un correo o el teléfono cuando termina su jornada. También reformamos la ley de infracciones y sanciones. Antes la multa era única para la empresa, pagaba 6.000 euros y le salía barato incumplir. Ahora se individualiza cada trabajador en los que se vulnere la norma.
–A las empresas asturianas con concesiones con la administración les preocupa no poder revisar los contratos.
–Desde el Ministerio de Trabajo somos partidarios de indexar en los contratos públicos el incremento del salario mínimo.
–¿Cuándo y cuánto subirá?
–En pocos días. Son 50 euros al mes en 14 pagas y con carácter retroactivo del 1 de enero. Además hemos acordado la trasposición de la directiva de salarios mínimos, que yo misma negocié. Incorpora la garantía de que el salario mínimo en España siempre suponga el 60% del salario medio. Nos damos dos meses para constituir una mesa de diálogo social para la trasposición. El decreto de salarios mínimos es una norma con deficiencias que cada año nos llevan a debates...
–Entre ellos si al subir el salario se debe pagar IRPF, como quiere Hacienda. ¿Perdió la batalla?
–Nunca la doy por perdida. Mi posición es clara: tienen que quedar exentas esas rentas que son de 16.500 euros anuales. Y digo más. Acabamos de declarar exento el 100% del IRPF a las personas arrendadoras; es una medida que, en fin, nosotros no compartimos pero esto es una negociación y va dentro de un paquete. Si esto va de justicia social, las rentas de 16.500 y pocos euros deben estar exentas de IRPF.
–A Arcelor le concedieron 450 millones para descarbonizarse pero no los coge. ¿Cuál es su solución para esos 5.000 empleos?
–Pensamos que Arcelor debe ser declarada estratégica, porque lo es para ustedes y para todo el país. Si es estratégica y es necesario que entremos en la estructura de la empresa, éntrese en ella. Soy clara. Éntrese en el capital social de Arcelor, garanticemos la empresa. Que el Gobierno comprometa una inversión de 450 millones no es ninguna broma. Cuando hablo de ser un Estado emprendedor, no hablo solo de Teléfonica, donde ya tenemos intervención pública. Estamos dentro y no ha pasado nada.
–En el nuevo decreto ómnibus se cae la exención del 80% que permitía a industrias como la siderúrgica, ahorrar 40 millones. ¿Por qué?
–Se hizo una negociación casi en tiempo real, créame, estaba en el Consejo de Ministros, y lo que hicimos fue preservar la parte social, pero la industria electrointensiva me va a tener de aliada.
–¿Saldrá la medida en un próximo decreto?
–Vamos a hacer lo que tenemos que hacer.
–¿Qué cambio cabe hacer al sistema de financiación autonómica?
–Soy gallega y conozco bien las necesidades de Asturias, que tiene la población más envejecida. Una plaza en un hospital gallego o asturiano no cuesta lo que uno en Madrid. La financiación debe garantizar la solidaridad, la igualdad y la equidad, atender singularidades y no enfrentar a unos españoles con otros.
–Vuelve a Asturias y de nuevo no se ve con el presidente Barbón.
–Es porque no me da la agenda. Me he visto con el consejero Ovidio Zapico.
–Barbón será candidato de la FSA en las autonómicas y Pedro Sánchez el del PSOE. Usted, ¿repetirá al frente de Sumar?
– Ahora mismo estoy volcada en la reducción de la jornada laboral. No me toca ahora eso.
–Es la pregunta que más me piden sus votantes: ¿Va a seguir?
–Estoy aquí para mejorar la vida de la gente, soy hija de trabajadores y sé a quién represento y que las cosas se logran poco a poco, pero le soy sincera, en este momento de mi vida no está esa ecuación, sino volcarme en la jornada laboral y ganar derechos.
–¿Qué probabilidades hay de que Sumar se presente con esas siglas en las Generales?
–No me compete eso. Dije que Sumar era decisiva para que no fuera presidente el señor Feijóo y vicepresidente Abascal y fue gracias a que Sumar obtuvo 3.049.000 votos que hoy Pedro Sánchez es presidente. Es importante tenerlo claro y transmitir esperanza. Decían que íbamos a perder y ganamos. Si no estuviéramos en el Gobierno, ¿cree que se reduciría la jornada laboral?
–En Asturias hace dos meses anunciaron un proceso autonómico para implantarse y no hemos vuelto a saber más.
–Seguro que desde Sumar le responden. Tenemos una asamblea ahora en marzo y creo que es un acierto que se haga ese proceso de renovación de abajo a arriba, pero no me compete hablar de las cosas orgánicas de Sumar.
–En caso de ser absuelto, ¿volvería a tener sitio Íñigo Errejón?
–Yo creo que una cosa es la responsabilidad política y otra la penal. Creo que con esto le estoy respondiendo.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.