Jonás Fernández, Adrián Barbón, Raquel García y Remedios Bordiú, en una reunión mantenida ayer en Estrasburgo. E. C.

Adrián Barbón insta a la Comisión Europea a «cerrar filas en defensa» de la industria

El presidente de Asturias reclama en Estrasburgo más recursos para la reindustrialización e intensificar el arancel ambiental

Martes, 11 de febrero 2025, 06:31

Insistir en la importancia de que «la mayoría proeuropea del Parlamento cierre filas y no ceda al chantaje de la extrema derecha y de quienes quieren acabar con el proyecto de la Unión Europea». Una alianza de países que tiene en la industria uno de ... sus pilares, de ahí que uno de los objetivos del jefe del Ejecutivo asturiano, Adrián Barbón, en la visita a Estrasburgo que inició este 10 de febrero y en la que se reunirá con dirigentes comunitarios, sea pedir protección para la industria, en general, y la siderurgia, en particular. «Mi presencia aquí está más que justificada en defensa de los intereses de Asturias», subrayó Barbón, dado el actual contexto «volátil y difícil», ensombrecido por las «amenazas arancelarias» de Donald Trump al acero y el aluminio, que «impactan de lleno en la economía asturiana». Pero también porque la Unión Europea presentará dentro de varios días la planificación estratégica para una industria limpia.

Publicidad

La visita persigue, según explicó, abordar las principales preocupaciones de Asturias con tres vicepresidencias fundamentales para el futuro de la industria. «Hay que dotar de recursos la reindustrialización de Europa; redefinir, intensificar y seguir aplicando el arancel ambiental, y hablar de industria y del Fondo de Transición Justa, entre otras cuestiones vitales», resumió. Barbón, que viaja acompañado por la directora general de Asuntos Europeos, Raquel García, se reunió ayer con el eurodiputado asturiano Jonás Fernández y la directora de la Oficina de Asturias en Bruselas, Remedios Bordiú.

El programa oficial para hoy incluye sendas reuniones con la vicepresidenta para la Transición Limpia, Justa y Competitiva, Teresa Ribera, y con la presidenta del Parlamento Europeo, Roberta Metsola. Previamente, Barbón celebrará un encuentro con la presidenta del Grupo de la Alianza Progresista de Socialistas y Demócratas (S&D), Iratxe García, y está prevista una entrevista con el vicepresidente para la Prosperidad y la Estrategia Industrial, Stéphane Séjourné.

Femetal insta a la UE a dar una respuesta equilibrada ante «la inestabilidad impuesta unilateralmente por el Gobierno de Trump»

Por su parte, Femetal instó a la UE a dar una respuesta «equilibrada ante la inestabilidad comercial impuesta unilateralmente por el Gobierno de Trump, que rompe las reglas de la libertad de comercio, y contundencia en la defensa de los intereses de Europa». Ante este escenario, es «necesario y urgente» conocer con detalle cuáles son los productos afectados por la medida. Femetal recordó que el volumen de las exportaciones del metal a Estados Unidos supone el 4% del total de las ventas al exterior del sector, lo que se traduce en 159 millones de euros. La fabricación de estructuras metálicas es la partida más importante que se exporta.

Publicidad

Una guerra comercial que ya empezó Trump en 2018

Los aranceles anunciados por Donald Trump no son nuevos. En marzo de 2018, en su anterior etapa en la Casa Blanca, ya impuso tasas del 25% para el acero y del 10% para el aluminio. Esta medida afectó a exportaciones europeas por 6.400 millones de euros. En respuesta, la UE impulsó contramedidas por 2.800 millones.En octubre de 2021, ambas partes entablaron negociaciones y se permitió la entrada limitada de acero y aluminio europeo a EE UU sin aranceles, pero sí cuotas máximas. Con Joe Biden en la Casa Blanca la situación se mantuvo. En 2023, la UE decidió extender la suspensión de las medidas de reequilibrio para intentar buscar una solución permanente, que no se alcanzó.Ahora con Trump se antoja complicada.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

3 meses por solo 1€/mes

Publicidad