

Secciones
Servicios
Destacamos
El problema del absentismo en Asturias es «aún más grave» que en otros territorios, en palabras de la presidenta de la Federación Asturiana de Empresarios ( ... Fade), María Calvo. El motivo es que la incidencia es un 21,5% superior a la media nacional -de 59,09 procesos mensuales por cada mil trabajadores- y la duración, un 59% mayor, según los datos que maneja la patronal, que incluyen los de las mutuas y la Seguridad Social. Precisamente, destacó que el tiempo que se prolongan las bajas se ha disparado en los últimos cinco años hasta los 57,32 días de media. En cuanto al impacto económico, según un informe elaborado por Fade y la Asociación de Mutuas de Accidentes de Trabajo (AMAT), el coste de los procesos de incapacidad temporal para las empresas, las mutuas y la Seguridad Social en Asturias ascendió a 476,99 millones de euros el pasado ejercicio. El incremento es del 16,52% respecto de 2022 y del 63,68% en el último lustro.
Además del sobrecoste que implica, Calvo quiso poner el foco en el problema organizativo, que «muchas veces es muy difícil de evaluar», pero que en un tejido empresarial como el asturiano, basado en pymes y micropymes, supone incluso «no poder subir la persiana por la dificultad de sustituir a un trabajador». La presidenta de la patronal -que hizo estas declaraciones en una jornada sobre absentismo organizada por Fade en Oviedo junto con AMAT, Garrigues y Adecco- incidió en que este problema es una de las principales preocupaciones para las compañías, como revelan las encuestas realizadas por la federación. En cuanto a las medidas que hay que tomar para intentar atajar esta situación, Calvo aludió a la importancia de «lograr una mayor colaboración de las mutuas en la gestión de altas y bajas, empezando por las patologías traumatológicas».
En este sentido, valoró el paso dado en el diálogo social español para crear un grupo con sindicatos y patronal y «empezar a dar cabida, siempre que el trabajador lo consienta, a que las mutuas atiendan estas patologías». En el terreno regional, en el pacto de concertación firmado la pasada semana, se incluye que, una vez que se implemente a nivel nacional esta medida, se traslade a la comunidad de la manera más rápida más rápida posible, explicó.
Otras cuestiones que habría que abordar en este terreno, a juicio de la presidenta de Fade, son incrementar la agilidad de la burocracia en el sistema sanitario y modificar determinadas normas que «están acentuando el problema». Es necesario, recalcó, realizar un análisis exhaustivo, que incluya el absentismo por grupos de edad. En este sentido, rechazó que la mayor incidencia en Asturias se deba al envejecimiento de la población. «Es otro mantra, no es cierto, porque la incidencia está aumentando, sobre todo, en jóvenes», si bien es cierto que la duración es superior cuanto mayor es el trabajador.
Por su parte, el director gerente de la Asociación de Mutuas de Accidentes de Trabajo (AMAT), Pedro Pablo Sanz, explicó que las causas globales de absentismo se agrupan en tres bloques. El primero lo forman las abultadas listas de espera; el segundo el «laberinto burocrático» que hace que en ocasiones se retrase la incorporación al trabajo de un empleado que ya está sano; y el «riesgo moral» que implica la decisión de un trabajador que, en un momento dado, dice «quiero o no quiero ir a trabajar», por lo que instó a «tomar medidas que disuadan esas actitudes». Mientras que el socio responsable del Departamento de Derecho Laboral de Garrigues en Asturias, Carlos García Barcala, apuntó que en los últimos años se han eliminado del ordenamiento jurídico algunas de las herramientas que tenían las empresas para hacer frente al absentismo, como el despido objetivo por faltas de asistencia. Al tiempo que se han introducido novedades legislativas que, «en la práctica, pueden fomentar o favorecer las ausencias en el trabajo».
Para el director de Adecco Group Institute, Francisco Javer Blasco, las causas del absentismo «tienen que ver con el modelo de prestaciones». «En aquellos modelos donde la persona tiene, entre comillas, mayor incentivo para no ir a trabajar, porque puede cobrar incluso lo mismo, pues hay mayor absentismo», indicó.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.