Secciones
Servicios
Destacamos
Enrique Arenas
Jueves, 12 de noviembre 2015, 00:15
Europa y España dejarán de producir acero en 2017 si no se adoptan medidas urgentes contra la competencia desleal de los productos chinos. La Unión de Empresas Siderúrgicas (Unesid), la patronal de la industria española, redobló ayer la alarma sobre el futuro del sector. «Sin una actuación decidida y rápida de la Unión Europea contra la competencia ilegal lo pasaremos muy mal y habrá cierres porque ya estamos en una situación de emergencia», dijo el director general, Andrés Barceló, en una rueda de prensa convocada para denunciar la sobrecapacidad china y la actuación en el mercado de empresas que operan en condiciones ajenas a una economía de mercado. El Consejo de Competitividad de la Comunidad Europea abordó el asunto el pasado lunes y anteayer nueve organizaciones siderúrgicas de todo el mundo suscribieron una declaración conjunta para advertir de los riesgos que corre su industria.
Unesid, integrada en la patronal europea Eurofer, denunció ayer que las importaciones de acero de China están atacando el mercado español en los productos sin medidas 'antidumping' y defendido la necesidad de que la Comisión Europea lleve a cabo medidas contra la venta por debajo de los precios de producción, que supondrían la implantación de aranceles adicionales, para protegerse de las importaciones de acero de China. Algunos productos largos y el acero inoxidable ya tienen medidas 'antidumping', pero no los productos planos, que son los más afectados por esta crisis y los que salen de las factorías asturianas y de las de Lesaka y Etxebarri de ArcelorMittal.
España es el tercer destino en importancia del acero chino en Europa, tras Italia y Bélgica, aunque en este último caso desde el puerto de Amberes el acero se distribuye a otros países europeos, como Alemania, Francia y Holanda. Las importaciones chinas a España alcanzaron, durante los ocho primeros meses de este año, 750.000 toneladas, un 19% de todas las europeas, que llegaron a los cuatro millones de toneladas. Las exportaciones a Italia alcanzaron el 32% y al Reino Unido, el 12%. Las organizaciones mundiales estiman que durante el presente año China llegará a exportar cien millones de toneladas de acero a todo el mundo.
En un encuentro con la prensa, el director general de Unesid señaló que la sobrecapacidad china, que concentra la mitad de la producción mundial de acero, está presionando los precios a la baja en toda Europa, lo que ocasiona ya graves pérdidas a la siderurgia y pone en peligro las inversiones programadas. La patronal aseguró que la facturación de los últimos cuatro meses de la industria cayó un 23% y que las inversiones en la Unión Europea experimentaron un descenso del 29% desde 2011. Barceló reconoció que las plantas asturianas de ArcelorMittal son las más afectadas por esta crisis del acero y advirtió sobre el riesgo que corre la economía española.
Según la patronal, «de momento» esta situación no ha provocado despidos entre los 24.000 trabajadores del sector, aunque algunas empresas, como Arcelor, han llevado a cabo ajustes de empleo.
«No estamos en contra del libre mercado, ya que el 65 % de nuestra producción la exportamos. Estamos a favor de un comercio libre, pero leal, y lo que tenemos ahora son empresas que no viven en la economía de mercado y que tienen un capital infinito porque pierden dinero y les da lo mismo. Por eso tiran los precios», dijo Barceló. La situación empeorará si a partir de 2017 la economía china es considerada como de libre mercado, como prevén los acuerdos de la Organización Mundial del Comercio (OMC).
Respecto a la reunión del Consejo de la Competitividad, que tuvo lugar en Bruselas el pasado lunes, Andrés Barceló subrayó que cree que la Comisión «ha entendido el mensaje», si bien «se resistirá». No obstante, los empresarios consideran que con la presión de los Estados miembros, «difícilmente» desatenderán sus peticiones. Por ello, desde Unesid solicitan al Gobierno español que les apoye e intensifique su presión ante la Comisión Europea ya que, a juicio de la patronal del acero, «estamos ante una situación de emergencia».
Inversiones
La sobrecapacidad china, unida a la situación de sus empresas, que operan ajenas a una economía de mercado, está presionando a la baja los precios en toda Europa desde el segundo trimestre de este año. Tanto la cantidad de importaciones como, sobre todo, el precio al que se están ofertando al mercado ocasionan graves pérdidas a la siderurgia y ponen en peligro las inversiones y la supervivencia misma de la actividad industrial en España.
La crisis del acero chino ya obligó a ArcelorMittal a retrasar las inversiones programadas para la acería de Avilés, pero si la actual situación se mantiene también correrá peligro la inversión estrella en Asturias, las baterías de cok de Gijón.
La patronal del acero pide a las autoridades europeas una «actuación decidida y rápida» para atajar el grave perjuicio que ocasiona la competencia desleal. El presidente de ArcelorMittal en España y presidente de Unesid, Gonzalo Urquijo, dijo ayer que «nuestra industria no quiere subvenciones ni ayudas que distorsionen el libre mercado. Estamos acostumbrados a competir y exportamos a todo el mundo y lo único que exigimos es que la competencia se haga en términos de competencia leal y no amparada por ayudas de estado o intervenciones gubernamentales, como ocurre ahora con las empresas chinas».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Detenido un hombre al que se le cayó un revólver al suelo en la plaza de Coca
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.