El salón de actos de UGT en Oviedo acogió ayer la multitudinaria asamblea de trabajadores. ÁLEX PIÑA

Más de 12.000 trabajadores de supermercados, llamados a la huelga en plenas navidades

Reclaman una subida salarial hasta 14.000 euros en 2021 y mejoras sociales como más vacaciones y que se reconozca la antigüedad

SANDRA S. FERRERÍA

OVIEDO.

Lunes, 2 de diciembre 2019, 03:52

Unos 12.000 trabajadores del sector del comercio minorista de Asturias, entre los que se encuentran empleados de Alimerka, Másymás, La Quintana, El Arco o La Plaza de Dia, están llamados a participar en una huelga convocada por UGT, CC OO y USO desde el ... día 21 al 24 de diciembre, y del 28 al 31. Así lo decidió ayer la asamblea de trabajadores del sector de supermercados y otros establecimientos de alimentación, como carnicerías o charcuterías, en una tensa reunión que se prolongó durante dos horas.

Publicidad

El objetivo de la huelga no es otro que lograr que la Asociación de Supermercados se siente en la mesa negociadora y lograr un convenio que «dignifique» el sector. «Llevamos más de 7 años pidiendo un vuelco para este convenio. La patronal tiene que pensar en mejorar sustancialmente las condiciones de los trabajadores», manifestó Marta González, vicesecretaria general de la Federación de Servicios, Movilidad y Consumo de UGT.

Uno de los escollos es la subida salarial. Mientras que la patronal les ofrece un alza del 1,3% -11,50 euros de media-, los sindicatos defienden que no es suficiente y reclaman llegar a 14.000 euros anuales en 2021. «La subida que proponen no cubre nuestras necesidades más básicas», reiteró González durante la asamblea.

Alfredo García, secretario general de la Federación de Servicios de CC OO, enumeró en el encuentro con los trabajadores cuáles son las reivindicaciones sociales del sector, entre las que se encuentran la subida automática de nivel salarial a los tres años, dos días más de vacaciones, el derecho a disfrutar de los festivos otro día cuando coincidan en vacaciones o descansos, y un aumento de los días en la acumulación del permiso de lactancia. Asimismo, los sindicatos piden la creación de una comisión de trabajo durante la vigencia del convenio, una plan de rejuvenecimiento de la plantilla, una cláusula sobre la externalización de los servicios y otra sobre la subrogación empresarial.

«Esto es como el día de la marmota», reconoció García. Hace un año los sindicatos también convocaron una huelga en plenas navidades, una movilización que no se llevó a cabo porque la parte social y la patronal llegaron a un acuerdo el 14 de diciembre en el Servicio Asturiano de Solución Extrajudicial de Conflictos (SASEC). Los trabajadores lograron así una subida de 50 euros y el compromiso de negociar durante 2019 el convenio y las mejoras sociales. «Si estamos en diciembre y en esta situación no ha sido porque lo hayamos querido la parte social. Llevamos esperando desde febrero a tener una respuesta de la patronal», indicó Margarita Quintano, de la Federación de Servicios de USO. Según la versión sindical, en aquella fecha los representantes de los trabajadores se reunieron con la patronal, pero esta les pidió tiempo «para hacer sus cálculos» en relación a la subida salarial. A finales de octubre, añaden, se volvieron a reunir «dos veces» sin llegar a ningún acuerdo, pese a que los sindicatos aceptaban que la subida se retrasara, urgiendo, eso sí, las medidas sociales. «Estamos en la misma situación que el año pasado, pero yo me siento más engañada porque del SASEC salimos con un compromiso de negociación», advirtió Marta González.

Publicidad

Los trabajadores asistentes a la reunión mostraron su descontento por el hecho de que el año pasado los sindicatos aceptaran la subida salarial y no lucharan más por las pretensiones sociales. «Bien sea en la mesa, o en el SASEC o donde sea, ¿tenemos algún margen de maniobra?», preguntó Alfredo García. «Todo o nada. Lo queremos todo, hay que exigir», gritaron los trabajadores.

Además, algunos asistentes pidieron el compromiso de sus representantes de que ningún comité de empresa firmará convenios de empresa. «Estamos aquí para defender el convenio del sector», recalcaron desde UGT, CC OO y USO.

Publicidad

Por parte de la patronal, en la mesa de negociación está Alimerka, que cuenta con un peso del 55% y La Plaza de Día. También lo estaba el Masymás, quien abandonó la mesa tras el acuerdo del año pasado, «por no sentirse representada», según Quintano. En cualquier caso, el convenio sí afecta a sus trabajadores. No lo hace, sin embargo, a los de Lidl, Mercadona, Dia, Carrefour, Eroski, Familia o Alcampo, que se rigen por otras condiciones y no están llamados a la huelga.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

3 meses por solo 1€/mes

Publicidad