BORJA GONZÁLEz
Lunes, 6 de junio 2016, 14:52
«El accidente es un poco inexplicable. No tenemos claro ahora cómo fue el tema. La trayectoria que está marcada en el suelo de la curva no explica muy bien qué hacía la moto allí en ese momento para hacer la curva. Tenemos que estudiar la telemetría y todo lo demás». Esto fue lo único que Carmelo Ezpeleta, director general de Dorna, empresa organizadora del Mundial de motociclismo, pudo aclarar sobre el accidente de Luis Salom en lo que respecta a la parte técnica- en su comparecencia de prensa el sábado en el circuito de Barcelona-Cataluña, en la que estuvo acompañado por Franco Uncini, delegado de seguridad de MotoGP.
Publicidad
El viernes, Valentino Rossi había deslizado que tal vez todo podía deberse a una avería de la moto, una teoría sobre la que volvió a incidir el sábado, después de que la competición volviese a la acción y de que el circuito fuese modificado para salvar los riesgos detectados en torno a la fatídica curva 12. «Ese es un punto bastante rápido y se puede caer cuando se cierra el tren delantero, aunque normalmente sucede 30 metros después respecto al punto en el cual se cayó Luis, que se cayó a una velocidad demasiado elevada», elucubró el italiano, ganador de la carrera de MotoGP del domingo. «Puede haber sucedido de todo: un problema con la dirección, con los frenos o incluso con el motor. No lo sé», comentó Rossi.
Ese mismo día, y en los micrófonos de Movistar Plus, Edu Perales, el propietario de la escudería española SAG en la que estaba enrolado Salom, dio una primera pista sobre lo que habían podido apreciar tras un primer vistazo a la información de la moto siniestrada, que había permanecido durante la tarde y la noche del viernes en el box número cero del trazado catalán a la espera de ser analizada. Desde el equipo se había percibido que el piloto simplemente no había frenado en el punto habitual, además de que se insistía en que nada raro había pasado en la moto y en que el problema de verdad venía por ese muro maldito contra el que se estrelló la Kalex de Salom y que terminó provocando que impactase contra el cuerpo del piloto. Este lunes, el propio equipo puso luz sobre el tema haciendo públicas las conclusiones del análisis de los datos de la telemetría que podría definirse como el ordenador de la moto, que registra todos sus datos mientras está en pista-, cuyos datos fueron puestos a su disposición por la organización del Mundial el domingo por la noche.
Un análisis en el que estuvieron presentes el propietario del equipo, Perales, su team manager, Jordi Rubio, el jefe de mecánicos de Salom, Bernat Bassa, el de Jesko Raffin compañero del mallorquín- Michael Ferger, el propio piloto suizo y el mánager de Salom, Marco Rodrigo. Estas son las conclusiones a las que llegaron tras el estudio de la información recopilada:
«Durante el transcurso de la FP2, Luis Salom realiza una primera salida a pista y hace su vuelta rápida (148.608) antes de volver a entrar a boxes para realizar un cambio de neumáticos trasero en la moto. Posteriormente, Salom vuelve a salir a pista y en la misma vuelta de salida de boxes sufre el accidente. En dicha vuelta, Luis llegó a la referencia de frenada 6 km/h más lento que su vuelta rápida, según la telemetría a causa de una aceleración menor al salir de la curva 11. Debido a esta menor velocidad frenó 9 metros más tarde para mantener una correcta velocidad de paso por curva. En la entrada de esta curva existe una irregularidad en el asfalto conocida por todos los pilotos (bache). El retraso en la frenada provocó que al pasar por encima de dicha irregularidad Luis mantuviera el freno accionado, a diferencia de la mayoría de las vueltas previas en las que ya había soltado el freno en dicho punto. Esto añadido a una velocidad igual que la de su vuelta rápida de la FP2, provocó un estrés sobre el neumático delantero y una pérdida de agarre sobre la irregularidad del asfalto. Esta pérdida de agarre provocó la caída con el trágico desenlace que ya todos conocemos».
Publicidad
Entendida esta parte relacionada con la moto ahora todo se centrará en qué hacer con el circuito. Los baches son algo habitual en los trazados en los que se compite en motociclismo, más si es en sitios con tanta actividad a lo largo del año como el circuito de Montmeló. De hecho, en anteriores temporadas ya se había puesto sobre la mesa la posibilidad de un reasfaltado, además de que se habían ido comentando más opciones para mejorar la seguridad, un aspecto cuyo enfoque varía a medida que las motos están más evolucionadas y los tiempos por vuelta se van rebajando. En Assen, escenario de la próxima cita mundialista, qué hacer con el trazado catalán será el tema central de la Comisión de Seguridad del viernes.
Por otra parte, la familia de Luis Salom quiso mandar un mensaje de agradecimiento a los miembros del Mundial, así como a las autoridades, los aficionados y los medios por su apoyo en estos momentos. A la vez informó de que este martes, de tres a nueve de la tarde, estará abierta la capilla ardiente del piloto en el cementerio de Son Valentí de Palma de Mallorca, y que el funeral tendrá lugar el miércoles en la Catedral de Palma, a las nueve de la noche.
3 meses por solo 1€/mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.