Miguel García Fernández, en el hangar del Centro de Alto Rendimiento de Trasona. ARNALDO GARCÍA
Miguel García Fernández , seleccionador nacional de piragüism

«Vivimos de los resultados en los Juegos Olímpicos»

«La figura de Saúl Craviotto y su presencia en 'Masterchef' son un punto de inflexión en la visibilidad de nuestro deporte»

CARLOS AMADO

GIJÓN.

Jueves, 9 de junio 2022, 01:25

Miguel García Fernández (Luanco, 1973) disputó su última competición en Sevilla en 2001, cerrando una carrera como palista en la que consiguió una medalla de bronce en K1 200 metros en el Mundial de México de 1994 y dos diplomas olímpicos en Atlanta 96, entre ... otros éxitos notables. Inició entonces su trayectoria como entrenador y técnico en la Federación, que le ha llevado a ser el seleccionador nacional y estar considerado el máximo responsable del gran momento que vive este deporte en nuestro país. Esta mañana, a las 11 horas, será el protagonista de la jornada 'Deporte de élite y empresa', que se celebra en Spaces Gijón.

Publicidad

-¿Cómo fue su transición de palista a técnico?

-Fue curioso porque no pasaba por mi cabeza, pero, cuando dejo el equipo, el entonces presidente de la Federación pensó en mí para entrenar al equipo júnior. Siempre había tenido inquietud por la preparación, la técnica y tuve la suerte o la desgracia de tener muchos entrenadores y de nacionalidades diferentes. Era un problema porque no había continuidad, pero me vino bien para tener más formación con métodos de trabajo de países como Rumanía, Rusia o Hungría. Decidí probar y aquí sigo.

-A nivel técnico, ¿son los Juegos Olímpicos los que marcan el ciclo de trabajo en el piragüismo?

-Sí, en este deporte, como en otros minoritarios, es en los Juegos en los que está la repercusión y, por tanto, el dinero y los medios para poder trabajar. La financiación viene de los resultados en los Juegos. Pese a los mundiales y Europeos de cada año, en los que también tenemos objetivos ambiciosos, planificamos todo pensando en los Juegos.

-Tras unos Juegos, ¿ hay un período de desconexión?

-El año de los Juegos hay una presión extra, en cuanto a nivel fisiológico, porque se entrena con más intensidad, y a nivel mental, porque hay mucha más presión. Son el escaparate de nuestro trabajo y te lo juegas todo a una carta. El año postolímpico depende de los resultados. Si no los hay vuelve a ser un año a cara de perro para buscar meterte en los puestos de arriba, pero si hay buenos resultados es un año para cargar pilas, sobre todo a nivel mental. Comenzamos la temporada más tarde y es un año de transición. En ocasiones, por retiradas, se renueva y empezamos ciclo nuevo, pero intentamos que el relevo sea progresivo.

Publicidad

-El ciclo hasta París 2024 tiene un año menos. ¿Hubo que modificar mucho los planes?

-Resulta una novedad, pero, como el ciclo anterior fue muy duro y más largo, nos viene bien para afrontar París con ciertas garantías. Además, fue una de las claves para retener a Craviotto, que es el más veterano, un ciclo más.

-¿Cómo es el trabajo de un técnico de su nivel?

-Pasamos muchas horas juntos en Trasona, desde las 9 hasta casi las 7 de la tarde. Durante el trabajo en el agua, estamos muy encima del deportista porque es donde hacemos correcciones técnicas e intentamos, a nivel fisiológico, conseguir los objetivos. Hay que controlar la ejecución de los ejercicios y hacer mediciones de velocidad, aceleración, potencia... Fuera del agua visionamos vídeos, vemos cómo fue el entrenamiento y planificamos el trabajo dependiendo de lo que se ve en el día a día.

Publicidad

-¿No es injusto que tanto trabajo solo alcance visibilidad una vez cada cuatro años?

-Claro, sobre todo ahora que tenemos buenos resultados y gente con medallas. Estamos en el día a día unos meses antes de los Juegos y unos meses después, si sale bien. Y eso que somos la Federación con mejores resultados en los últimos Juegos y en la historia del olimpismo.

-¿Qué cree que faltaría para mejorar la repercusión?

-En los últimos ciclos olímpicos hemos tenido la figura de jefe de prensa, cuya labor es muy importante, y se ha notado, porque estamos mucho más en los medios. Pero tenemos que intentar convencer a los medios de que somos un deporte muy atractivo. Ha habido dos puntos de inflexión muy importantes: la figura de Saúl y su presencia en Masterchef, y contar con un profesional para llegar a los medios.

Publicidad

-En un centro de alto rendimiento, también habrá que hacer de padre, amigo, familiar...

-Mucho y ese es un aspecto en el que estamos muy verdes. En este deporte todo se aglutina en la figura del entrenador. También ayuda el fisio, que mientras da masajes escucha los lamentos de los deportistas. Tenemos que evolucionar y tener un equipo más amplio. A mí y a algún veterano, nos toca ejercer de hermano mayor o padre.

-¿Cómo está Trasona como instalación?

-En los últimos tiempo ha habido más implicación del CSD, pero de forma muy intensa de la Dirección de Deportes del Principado. Sin esta ayuda, el centro no tendría el éxito que tiene y es de justicia ser agradecidos. Está mucho mejor que hace 10 años.

Publicidad

-¿Cuál es el reto más inminente para el equipo nacional?

-Tenemos el Mundial el primer fin de semana de agosto en Canadá y a los quince días el Europeo en Múnich. El K4 ya está clasificado, con la misma tripulación que fue plata en los Juegos, y en julio tenemos un selectivo para intentar lograr otras plazas.

-¿Cómo afrontan París 2024?

-Queda mucho tiempo y trabajo, pero tenemos la fecha en la agenda y el plan de trabajo está pensado para llegar en las mejores condiciones.

-¿Qué momento de su trayectoria guarda en la memoria con especial cariño?

Noticia Patrocinada

-Son varios, pero el más intenso es la medalla del K2 500 de Saúl y 'Perucho' en los Juegos de Pekín porque fue la primera. Éramos unos auténticos desconocidos y conseguimos un oro que fue como un sueño cumplido.

-¿Y qué le gustaría vivir en el futuro?

-No podría decir un objetivo concreto, porque hemos conseguido medallas en casi todas las embarcaciones y los últimos años hemos trabajado muy bien. Quizá querría poder mantener este momento dulce y la buena racha que llevamos y que nos dejen trabajar, eso es lo más importante.

Publicidad

-Cuando Craviotto dice de usted que es el mejor entrenador del mundo, ¿qué siente?

-A todos nos gusta que nos den una palmadita en la espalda de vez en cuando. Que uno de los deportistas más laureados del olimpismo español diga eso con esa contundencia a uno le agrada, pero también le debe motivar para no dormirse y seguir trabajando e intentando mejorar e innovar sin acomodarse.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

3 meses por solo 1€/mes

Publicidad