El slalom es una modalidad olímpica del piragüismo prácticamente desconocida en Asturias. Se trata de recorrer con destreza en el menor tiempo posible en una kayak o canoa un canal de aguas bravas, cuyo trazado aumenta su dificultad por el paso obligado de unas puertas, ... lo que lo convierte en todo un espectáculo deportivo. Se dio a conocer antes de la Segunda Guerra Mundial, pero su primera gran aparición fue en los Juegos de Munich 72.
Publicidad
En otras comunidades autónomas, casos de Cataluña, País Vasco y Galicia, goza de una gran popularidad y cuenta con un enorme potencial a todos los niveles. La veterana palista vasca Maialen Chorreaut, triple medallista olímpica, lo ha impulsado en la última década. No obstante, la construcción del canal de la Seu de Urgell en Barcelona 92 resultó clave para su difusión y expansión.
El Principado tiene una gran tradición tanto en pista como en maratón, con medallistas olímpicos, campeones mundiales y europeos, gracias en buen parte a instalaciones pioneras como Trasona, pero hasta el momento no ha desarrollado en sus ríos el esta atractiva especialidad. Sin embargo, desde 2020, con la constitución del Club Ríos de Picos en el Concejo de Amieva trata de darse a conocer. Almudena Ávila, entrenadora de piragüismo del Grupo, es junto a Enrique Bárzana y Sergio Cantora, uno de los fundadores de esta modesta entidad, que cuenta con el apoyo de la Federación del Principado con un proyecto específico. «Nos frenó la pandemia, pero este año pudimos hacer ocho sesiones de iniciación, esquimotaje y técnificación en slalom que ha dado sus primeros frutos», afirma la entrenadora grupista.
En este sentido, por primera vez en la historia, el piragüismo asturiano tuvo representación en una competición nacional en categorías de base en la Copa de España, que se celebró recientemente en la localidad coruñesa de Dumbria.
Publicidad
Pelayo Gallego y Diego Portilla, del Piragüismo El Sella, junto a Diego Ávila, del Grupo Covadonga, se estrenaron en esta modalidad tras hacerlo con asiduidad en pista y en campeonatos en aguas tranquilas en sus respectivas categorías.
Lograron clasificarse entre los ocho primeros, aunque para ellos lo importante fue la toma de contacto en el río para «seguir aprendiendo y disfrutando esta forma de hacer piragüismo», subraya el joven palista de la entidad de Mestas que, al igual que Portilla, compitió en infantiles, mientras que Gallego lo hizo en cadetes.
Publicidad
La técnico grupista confía en que los tres continúen con una buena progresión, aunque lo que más le preocupa es que el eslalom siga creciendo en Asturias y se formen nuevo núcleos.
Por el momento, solo se puede practicar en la zona del Alto Sella y en una pequeña instalación en el Grupo Covadonga. «Estamos colaborando para el aprovechamiento de recursos de cara a sacar un grupo de niños», destaca Almudena Ávila.
La Territorial que preside Miguel Gallo tiene previsto este verano realizar de forma conjunta con la Federación de Castilla y León una serie de actividades en la localidad leonesa de Sabero, uno los mejores escenarios para desarrollar esta modalidad piragüística, al que acuden numerosos palistas para entrenarse a la vez que se celebran numerosas competiciones nacionales. Además de los citados piragüistas asturianos que participaron en la Copa de España también se sumarán jóvenes palistas del Club Pico Azul de León y el CSK de Salamanca.
Publicidad
Todos ellos preparan la próxima cita en aguas bravas que será el Campeonato de España por Federaciones Autonómicas a finales de este mes en Irún.
3 meses por solo 1€/mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Te puede interesar
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.