Borrar
1943. Goyoaga fue una de las máximas atracciones del hípico hasta su retirada. En la imagen a lomos de Tomillo. E. C
Una historia cincelada a lo largo de 75 años de tradición

Una historia cincelada a lo largo de 75 años de tradición

La primera competición celebrada en Las Mestas se distribuyó en tres jornadas y en ella tomaron parte 22 jinetes y 48 caballos

RAFAEL SUÁREZ

Miércoles, 30 de agosto 2017, 08:19

Los orígenes de las pruebas ecuestres en Asturias no son ciertamente las del primer Concurso Hípico Nacional. En agosto de 1876 se inauguró el teatro-circo Obdulia (luego cine Los Campos) en el cruce de la carretera de la Costa y Menéndez Pelayo. En el cual, desde la actuación inaugural de la compañía de los señores Díaz y Loyal, se dieron cita muchas compañías ecuestres que efectuaban exhibiciones de trote, doma y saltos de obstáculos. Fueron en paralelo a Oviedo, los primeros espectáculos ecuestres de la región. Desde agosto de 1888 hasta 1915, las carreras de caballos en la playa de San Lorenzo han sido uno de los grandes atractivos dentro de los programas de festejos. Consistían en carreras de fondo y velocidad (1.500-2.000 metros).

Usos múltiples de Las Mestas

En la finca de Las Mestas se desarrolló el tiro al pichón desde los tres últimos lustros del siglo XIX. Tal fue el interés por las batidas que en 1902 se incluyó definitivamente en el programa de festejos veraniegos. Esta actividad se dilató mucho en el tiempo y pasó a programarse en Las Mestas justo después de finalizar el Hípico.

Las Mestas también funcionó como aeródromo en las dos primeras décadas del siglo XX. En este campo se organizaban giras campestres que veían su colofón con las exhibiciones de aeroplanos y globos aerostáticos a manos de grandes figuras como Leoncio Garnier y Pedro Fernández Duro, respectivamente. El perímetro del verde de Las Mestas fue el primer canódromo con que contó la ciudad al menos desde 1953. Con mayor puntualidad se siguieron haciendo carreras hasta 1966.

Ya en poder municipal la instalación , se procedió a pavimentarlo para hacer del mismo un velódromo ciclista y motorista, y correr eventuales pruebas de atletismo. El 21 de agosto de 1959 se inauguró recién asfaltado. Desde la década de 1950 finalizaría en Las Mestas el multitudinario desfile de carrozas del Día de Asturias (primer domingo de agosto).

Primeros pasos del concurso hípico

La primera edición del Concurso Hípico Nacional se celebró en Gijón durante los días 20, 22 y 24 de agosto de 1942. Este primer CHN contó con 22 jinetes y 48 caballos.

En 1949 se inscribieron más de 80 caballos y vinieron los jinetes más importantes del país. Sin duda, lo que mejor atestigua el éxito del incipiente Concurso Hípico de Gijón es la dilatación del programa. En 1943 ya se celebró en 4 días manteniendo días de descanso de por medio. En 1949 el Hípico tuvo lugar durante 5 días, y en 1954, mucho antes de entrar en el circuito internacional, el concurso se celebró en 9 días

Las fincas fueron adquiridas por el Ayuntamiento de Gijón en 1953. Hasta entonces se estaba compitiendo en terrenos privados de la familia Suárez cedidos para la ocasión. Al efecto, se disponían gradas de madera desmontables y se ponían sillas a pie de pista (cercada por un cordel). Para 1954 ya se pudo contar con una grada «permanente» de preferencia.

Solo había gradas de preferencia (Oeste) y general (Este). La segregación socioeconómica era tal que para acceder a cada una de las partes había una puerta determinada.

En el primer decenio, la participación estaba completamente copada por oficiales del Ejército fundamentalmente de Caballería. Eran los únicos con los medios económicos para comprar a los mejores caballos, mantenerlos y desplazarlos, así como en contar con los conocimientos necesarios para su doma de competición. También era el Ejército el único órgano con capacidad de estabulación.

El componente de masculinización en estos concursos era evidente, aunque desde el segundo año ya se contó con la participación de grandes amazonas. Como excepción cabe mencionar al considerado mejor jinete español de todos los tiempos: Francisco Goyoaga, el único civil de entre todos los participantes en los primeros lustros.

Algunos de los memorables binomios que saltaron en Las Mestas han sido: 'Madroño' montado por el comandante Bulnes; 'Egalité' y el comandante Somalo; el capitán Kirkpatrick sobre 'Lequeitio', uno de los impulsores del CHN; el olímpico comandante Nogueras con 'Topolino' y 'Fogarata' después. La mayor atracción hasta su retirada fue Goyoaga, quien montó a los mejores caballos del momento y que curiosamente muchos se los dejaban, entre ellos 'Vergel' de la señora de Raeder; otra de sus mejores monturas fue Tomillo. Desde 1955 acudió con el imparable 'Fahnenkonig'. En la década siguiente la dupla perfecta la estableció con 'Kif Kif'.

Historia moderna hípico (1962-1987)

El período 1962-1987 marcó el inicio de la primera gran época del hípico en Asturias, por la distinción de Concurso Hípico Internacional (CHI, luego CSI) en 1962, con la participación del equipo nacional portugués. Todo un acierto histórico la presencia lusa gracias al legendario binomio Malta da Costa y 'Novelista'. Pasar a ser CSI significaba disputar una prueba mayor como el Gran Premio de Gijón. Realmente la década de 1960 no fue el despegue esperado del nivel internacional ya que estos primeros años por razones obvias de proximidad y facilidades de desplazamiento, solo vinieron los equipos nacionales de Portugal, Francia e Italia (1963), y más tarde Argentina (1965). Italia especialmente representada por Dewald, y Francia por el capitán Bernard de Fombelle que debutó ganando el GP con 'Milán d'Or'. El argentino Arrambide, también como debutante, se llevó el GP a lomos de 'Chimbote'. A todo ello hay que sumarle la epizootia que padeció España en 1967. En 1977 hicieron acto de presencia Suiza y Marruecos, y Gran Bretaña desde los años '80.

El 26 de agosto de 1966 se disputó el Campeonato de Europa de amazonas, el primer y mayor evento internacional celebrado en Las Mestas. El triunfo fue para la gala Janou Lefèbvre sobre 'Kenavo'. Gloria Zendrera quedó 6ª con Sirio en el primer campeonato de amazonas que participaba.

En este período fueron memorables las parejas de Malta da Costa con 'Novelista', 'Sangarec', 'Eusebio' y 'Et Bien'. El mejor jinete de la historia del país luso, ostenta el record de haber ganado 4 grandes premios. Goyeneche en 1958 trajo entre sus monturas a Guasón -luego montado por Gorostegui-, y desde 1960 acudió con dos de los caballos favoritos Duncan y Jaseur. Desde la década de 1970 el público de Las Mestas contempló decenas de triunfos del que se considera segundo mejor jinete español de todos los tiempos por detrás de Goyoaga, Álvarez de Cervera (padre del hoy participante Álvarez Aznar) a lomos de Acorne, Thor, y Jacaranda.

Tiempos actuales (1987-1995 hasta 2017)

El establecimiento del intervalo 1987-1995 marca una nueva etapa en el Concurso Hípico de Gijón por la concesión de la categoría Oficial (CSIO) por parte de la Federación Española. Las Mestas pasaría a ser la sede de la Copa de Naciones de España. El nivel de esta competición es menor ya que no es la final mundial como en Barcelona. De 1988 a 1992 inclusive la actividad hípica internacional se detuvo debido a la peste equina africana que afectó a todo el país. No obstante, el Concurso Hípico Nacional de Gijón se mantuvo.

En 1993 volvió la competición internacional a Las Mestas con el Campeonato de Europa. En 1994 la Copa de Naciones no se celebró aquí pero en 1995 retornó. En 1999 Las Mestas fue el escenario de la final mundial de la Copa de Naciones. En 2001 se celebró el Campeonato de Europa Junior que ganó Sergio Álvarez Moya.

Las décadas de 1980 y 1990 han sido las de los asturianos Medal con Escorpio (corrió 5 Copas de Naciones) y Honrubia con 'Kaoua' y 'Pelf d'Or' (ganador de los GP de 1983 y 1990). En la actualidad el cabeza de lista por Asturias y por España es el olímpico y número uno del ranking nacional Sergio Álvarez Moya. En estos años saltaron en Gijón jinetes internacionales de la talla del general Piero D'Inzeo, Pierre Jonquères d'Oriola y Michel Robert (ganador de cinco Copas de Naciones). La llegada del nuevo siglo ha traído a Las Mestas aristócratas como la infanta Elena de Borbón, el príncipe de Arabia Saudí, y Cayetano Martínez de Irujo.

Entre los mejores jinetes del mundo que saltaron en Gijón en este período cabe destacar la saga Whitaker, Markus Fuchs (1999 y 2003 como nº 1 del mundo), Erik Lamaze (campeón olímpico en 2008), Nick Skelton (campeón olímpico de 2016), o el alemán Hans-Günter Winkler (5 veces campeón olímpico).

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio Una historia cincelada a lo largo de 75 años de tradición