VÍCTOR M. ROBLEDO
GIJÓN.
Domingo, 29 de abril 2018, 00:25
La gijonesa Masángeles García lleva años mostrando a los alumnos del colegio madrileño en el que trabaja la medalla de oro que ganó en los Juegos Olímpicos de Barcelona con la selección española de hockey. Ese trozo de metal, cada vez más desgastado, simboliza ... no solo las miles de horas de trabajo y esfuerzo que requiere hacer realidad un sueño, sino también un cambio de mentalidad en la sociedad española hacia el deporte. Barcelona 92 sirvió para modernizar instalaciones, multiplicó el número de licencias en disciplinas minoritarias y dio visibilidad al deporte femenino. 26 años después, pese a la crisis y a los obstáculos del día a día, la figura de Masángales ha encontrado sucesoras en una generación de deportistas que acumulan éxitos nacionales e internacionales en disciplinas como el hockey sobre patines, el balonmano, el fútbol o el ciclismo. 2018 se presenta como el año dorado del deporte femenino en la región.
Publicidad
La reciente conquista de la Copa de la Reina por parte del Mavi Nuevas Tecnologías es el último éxito en sumarse al palmarés del deporte asturiano. El equipo gijonés regresó el pasado lunes de Málaga, donde se deshizo de los principales favoritos para hacerse con el primer título de su historia. Solo un mes antes, el Hostelcur Gijón acaparó los titulares al ganar su quinta Copa de Europa de hockey sobre patines. Son los ejemplos más claros del buen trabajo que se está haciendo en el deporte base, aunque no los únicos.
Jessica Alonso, medalla de bronce en los Juegos de Londres 2012, ha vivido de primera mano la evolución del balonmano femenino en los últimos años. La gijonesa considera que parte de los éxitos del Mavi vienen condicionados, en parte, por el buen trabajo realizado desde la base. «Se le da una mayor importancia y creo que ahora se valora la labor que desarrollan los técnicos, su trabajo a nivel de valores. Ojalá la tendencia siga así y en el futuro se recojan más frutos», explica.
El balonmano y el hockey sobre patines no son los únicos deportes en los que las mujeres están llevando el nombre de Asturias con honores pese a que los golpes de la crisis económica aún sacuden algunas estructuras. En fútbol, el Real Oviedo disputará en las próximas semanas la fase de ascenso a la máxima categoría. En baloncesto, el Ascensores Tresa Basket Mar gijonés y el ADBA avilesino han logrado la permanencia en Liga Femenina 2 y aspiran a consolidar sus proyectos deportivos la próxima temporada. También merece una mención especial el equipo femenino de voleibol del Grupo, que compite en Superliga 2. En todo caso, Asturias vivió tiempos mejores en esta disciplina, en la que llegó a contar con tres representantes en División de Honor.
Al margen de los éxitos a nivel colectivo, varias deportistas asturianas atraviesan también un buen momento a nivel individual, aunque con el pero de haber tenido que irse de la región para continuar su carrera al más alto nivel. La gijonesa María López, internacional con la selección española de hockey sobre hierba y diploma olímpico en los Juegos de Río 2016, milita esta temporada en el Kampong holandés. La ovetense Ángela Salvadores acaba de proclamarse subcampeona de la Euroliga con el Euroleasing Sopron húngaro. También en basket, la gijonesa Jimena Abejón iniciará la próxima temporada una aventura en Estados Unidos. Su hermana Candela lleva ya tres años militando en los USC Trojans. En voleibol, la avilesina María Schlegel está a punto de finalizar su primera campaña en el Torino italiano.
Publicidad
En ciclismo, Alicia González, que triunfo con su hermana Lucía y Aida Nuño en BTT, dio el salto al ciclismo profesional con el Mosvistar.
Más apoyos al deporte
La última campeona olímpica asturiana, la regatista Ángela Pumariega, continúa inmersa en pleno programa olímpico junto a la gallega Sofía Toro con el objetivo de estar en Tokio 2020. La gijonesa destaca el buen momento del deporte femenino en Asturias, aunque lamenta desde las instituciones no se destinen más recursos a los deportistas de élite. «Se está haciendo mucho trabajo en la base, que es necesario, pero el deporte de alto nivel sigue pendiente. Creo que debería apoyarse más porque es el espejo donde se van a mirar los jóvenes. Hay mucho margen de mejora en ese sentido», explica Pumariega.
Asturias cerró el año 2016 con 94.191 licencias deportivas emitidas, 21.066 de las cuales pertenecían a mujeres. Los datos son levemente inferiores a los de 2013, aunque ponen de manifiesto el peso que ha adquirido el deporte femenino en la región. Masángeles García espera que la tendencia siga así, aunque para ello reclama una mayor presencia mediáticas de las mujeres a nivel nacional. «El deporte femenino necesita referentes. Barcelona 92 es el antes y el después en España, lo cambió totalmente, pero falta ese paso. Ahora está Carolina Marín, igual que estuvo antes Arancha Sánchez Vicario. Ojalá surjan nuevos nombres que acaben dando frutos en Asturias», apunta la gijonesa. El suyo fue el primero de la gran lista de oro del deporte femenino regional.
Publicidad
3 meses por solo 1€/mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.