Ricardo Rodríguez, en el Muro de San Lorenzo J. M. Pardo

Ricardo Rodríguez | Mejor técnico de la Liga japonesa en 2021

«A los proyectos del Sporting y el Oviedo hay que darles tiempo»

«La labor del entrenador es la de aumentar el valor del equipo con mejores futbolistas, más público y subiendo de categorías»

Andrés Maese

Gijón

Lunes, 6 de marzo 2023

Ricardo Rodríguez Suárez (Oviedo, 1974), charla con EL COMERCIO antes de poner de nuevo rumbo a Japón después de haber estado de visita en Asturias durante cuatro meses. Tras cerrar su ciclo en Urawa Red Diamonds japonés (donde fue nombrado mejor técnico de la liga ... nipona), el ovetense se ha tomado un respiro en su carrera antes de iniciar un nuevo proyecto futbolístico.

Publicidad

–¿Cuánto tiempo llevaba sin pisar tierra asturiana?

–Pues estuve tres años sin poder volver a casa. Entre el Covid y el trabajo me fue imposible venir antes a Asturias.

–¿Cómo lleva estar tan lejos de casa?

–Son cosas del fútbol. A partir del Mundial que ganamos en Sudáfrica se cambió la visión del entrenador español en el extranjero. Se nos empezó a valorar mucho más por la formación y el estilo futbolístico que realizamos tanto por la Selección como por los clubes españoles.

–¿Cómo inició su carrera fuera de España?

–Surgió hace nueve años. Como entrenador tuve la oportunidad de ir a Tailandia y luego me fui a Japón. Anteriormente estuve en México con el Real Madrid y me ayudó a ampliar mi visión. Me ocurrió a mí y a muchos compañeros, vemos que hay otras oportunidades fuera de España porque se nos valora mucho.

Publicidad

–Pese a que ahora ejerce como técnico, primero empezó como preparador físico…

–Sí. Siempre quise hacer Educación Física y es verdad que en aquel momento veía la labor de entrenador muy compleja. No me veía entrenando. A partir de estar en el Oviedo (de preparador físico) y hacer los cursos de entrenador en Asturias empecé a aprender el oficio, pero donde me cambió el chip fue en México con el Real Madrid. Dirigía la escuela, pero lo que me gustaba de verdad era entrenar a un equipo juvenil al final del día. Ahí fue donde decidí ser entrenador, tenía 32 años.

–¿Es fácil la vida de entrenador?

–No, es duro. Es difícil porque al final ser entrenador son muchas cosas. No es táctica o lo que te enseñan en la carrera. Una ventaja que tengo es que estuve en muchos sitios realizando varios cargos dentro de lo que es un cuerpo técnico. Estuve de analista, de segundo entrenador, de director deportivo… entonces cuando quise ser entrenador me vino muy bien. Es una labor muy complicada y más cuando estás fuera de España.

Publicidad

–¿Cómo lo lleva la familia?

–Mi mujer ya hay algunos países a los que me dice que no quiere ir. Por los niños y por seguridad, pero luego creo que se adaptan bien. El mayor habla cinco idiomas y el pequeño tres. Son ventajas que tienen y tienen una mente muy abierta. Tienen amigos en muchos lugares del mun'do. Es una ventaja poder tenerlos cerca.

–No solo su carrera se desarrolla en el extranjero. También tiene experiencia en España…

–Sí. Estuve en el Oviedo como preparador físico, luego un año como segundo entrenador del Muñiz en el Málaga, dos años allí como director deportivo, estuve en las categorías inferiores del Girona y luego fui a Arabia, volví a Girona para entrenar en Segunda División y luego ya inicié los nueve años que llevo fuera.

Publicidad

–¿El objetivo es volver a España algún día?

–Más Europa porque lo tengo como una posibilidad. Me encantaría trabajar en Inglaterra. Al haber estado en Tailandia pude entrenar en inglés y fue muy positivo. Cuando terminé de ser director deportivo del Málaga fui a Londres a ver fútbol y a mejorar el inglés. Aquello me encantó, es lo que tengo como objetivo, me gustaría que fuera el siguiente paso, pero estoy abierto a todo lo que me ayude a seguir creciendo como entrenador. No me cierro en banda.

–¿Cambia mucho el fútbol dependiendo del país?

–Muchísimo. Por ejemplo el fútbol de Arabia no tiene nada que ver con el tailandés. En Tailandia el juego es de transiciones que dependes muchos del jugador extranjero, Japón está muy profesionalizado con análisis muy exhaustivo de los rivales, mucha disciplina, es muy difícil sacar ventaja a las disposiciones tácticas. Tienes que darle muchas vueltas a los planes de los partidos porque sino te contrarrestan de una manera sencilla. Creo que quedó reflejado en el Mundial. Tiene una capacidad de defender bien y de estar concentrados durante mucho tiempo. Te ayuda a darle vueltas a los planteamientos y te ayuda a crecer como técnico.

Publicidad

–¿Ha tenido que cambiar su estilo de juego dependiendo del lugar en el que se encontraba o ha mantenido una idea fija?

–Tienes que adaptarte. Es muy importante tener tu identidad como entrenador, hacérselo saber al club, qué estilo de fútbol quieres hacer, y si se puede trabajar con el club para buscar el perfil de futbolista idóneo para cada posición… Es una mezcla de saber qué estilo quieres implantar y luego ver si se puede llevar a cabo. Para mí los sistemas no tienen importancia porque juego de muchas maneras, todo depende de ver cómo puedes hacer que el equipo rinda más en función de los futbolistas.

–¿Cuál es su estilo?

–Depende de cada país. En Japón empecé sometiendo al rival con posesiones enormes, pero luego fichamos a un portero que podía jugar con el pie para hundir a los centrales y encontraba al hombre libre. En aquel contexto el portero tuvo un gran protagonismo, pero también me gusta que el punta tenga la capacidad de marcar goles, de juego combativo y que presiones. Me gusta que el equipo presione alto para jugar en campo contrario.

Noticia Patrocinada

–¿Cómo ve el fútbol español?

–Creo que la 'Premier League' le ha ganado ventaja a nuestro fútbol en muchas cosas. Veo equipo como la Real Sociedad que me gusta, pero no estoy viendo muchas variaciones a nivel táctico que a lo mejor en Japón se ven un poco más. Hablo con gente y a nivel táctico me faltan cosas. Hay más riqueza táctica en otros lugares. Me gustan los equipos que intentan proponer y atacar porque la gente a al fútbol a divertirse y los entrenadores tenemos la obligación de hacer que la gente disfrute, primero ganando y después haciendo que los aficionados se emocionen y los pasen bien viendo un buen partido.

–Llevaba tres años sin venir por Asturias… ¿cómo ha visto el fútbol aquí?

–Obviamente tanto Sporting como Oviedo están con proyectos nuevos. Yo estuve en México y tanto Pachuca como Orlegi son grupos que han demostrado esa capacidad de poder mejorar a los clubes y se encuentran iniciando este proceso. Hay que darles tiempo. Hay que unir la parte deportiva con todo lo demás, nos fijamos en lo deportivo, pero hay que ver que detrás hay mucha más. La labor del entrenador es la de aumentar el valor del equipo con mejores futbolistas, más público y subiendo de categorías…

Publicidad

–¿Tan diferente es el fútbol en México?

–Sí, es todo muy diferente. Cuando estuve yo Televisa tenía tres equipos, luego se basan en promedios… Es una estructura competitiva, social y económica muy diferente. Hay que darles tiempo a que se amolden.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

3 meses por solo 1€/mes

Publicidad