Borrar
los aficionados del Sporting pudieron regresar a El Molinón en el último partido de Liga, en el duelo ante el Almería. JUAN CARLOS TUERO
El Gobierno da vía libre para la vuelta de los aficionados a los estadios

El Gobierno da vía libre para la vuelta de los aficionados a los estadios

Salud pone cualquier restricción en manos de las comunidades, que tendrán que fijar si hay o no límites de aforo

J. A. GARCÍA / M. SAIZ-PARDO

GIJÓN/MADRID.

Viernes, 25 de junio 2021, 03:16

La noticia por la que los clubes de fútbol y baloncesto llevaban meses cruzando los dedos a fin de aliviar el delicadísimo estado de sus tesorerías y recuperar un elemento consustancial al espectáculo llegó por fin ayer. El Gobierno dio luz verde al regreso del público a los estadios la próxima temporada.

El Consejo de Ministros aprobó la desaparición del artículo 15.2 de la ley de la nueva normalidad, que restringía el acceso de espectadores a los espacios deportivos de la Liga de Fútbol Profesional y la Liga ACB de baloncesto. Así lo avanzó la ministra de Sanidad, Carolina Darias, tras la reunión del Gabinete de Pedro Sánchez.

El precepto anulado de la Ley 2/2021 de «medidas urgentes de prevención, contención y coordinación para hacer frente a la crisis sanitaria ocasionada por la covid» que abre la puerta a la vuelta a la normalidad en los recintos deportivos era el que establecía que la Liga de Fútbol Profesional y la Liga ACB de baloncesto debían evitar cualquier tipo de «aglomeración» en los estadios, a fin de garantizar la «protección tanto a los deportistas como a los ciudadanos asistentes a las actividades y competiciones deportivas» profesionales.

«Volvemos a la normalidad en cuanto a la afluencia de público a nuestros estadios, para el comienzo de la Liga y de la ACB», apuntó Darias. Sí seguirá vigente la obligación de los clubes de asegurar que se adoptan las medidas necesarias para garantizar una distancia interpersonal mínima de 1,5 metros, así como el control para evitar aglomeraciones, elementos que vienen recogidos en el artículo 15.1 de la ley de la nueva normalidad que, en principio, sigue en vigor.

No especifica si será para todo el aforo, o para un tanto por ciento porque no pueden. Lo que han hecho es devolver este asunto a las comunidades autónomas, que tienen las competencias y serán las que decidirán a partir de ahora. Dicho de otra manera, será el Ejecutivo presidido por Adrián Barbón el que decida si el Sporting y el Oviedo pueden meter en sus estadios a todos los abonados que retiren su carné, sin restricciones de aforo.

Fuentes consultadas por este periódico aseguran que todavía es pronto para hacer una estimación de lo que ocurrirá, toda vez que quedan casi dos meses para el arranque de la competición profesional. Todo dependerá, confirman, de la evolución de la pandemia, aunque existe confianza en que el aumento progresivo del número de ciudadanos vacunados facilitará que se pueda retomar esa normalidad a la que aludía la ministra.

«Es una gran noticia, ya estamos llegando al final del túnel», explicó el presidente de LaLiga, Javier Tebas después de conocer la decisión del Ejecutivo. Tebas fue muy crítico con la actuación del Gobierno en los últimos meses, ya que no entendía que se mantuvieran las restricciones en el fútbol y no en otros espectáculos en los que sí se permitía la presencia de público.

Noticia Relacionada

La vuelta de los hinchas a las gradas supone un balón de oxígeno para los clubes, que han visto cómo la pandemia dinamitaba sus previsiones de ingresos y les situaba en una situación económica límite en muchos casos. El Sporting, sin ir más lejos, tuvo que adherirse a una línea de crédito habilitada por la Liga para poder cuadrar los números en la última temporada, un curso que el Oviedo salvó gracias a una nueva inyección de capital del máximo accionista.

Sin el dinero que abonan los espectadores por ver los partidos, no les quedó más remedio que sacar la tijera para recortar gastos. Pero pese a los enormes esfuerzos acometidos, que en algunos casos conllevaron importantes rebajas salariales para los deportistas y cuerpos técnicos, así como ERTEs para el resto de empleados cuando en los meses más oscuros de la pandemia estaban paralizadas las competiciones, la mayoría han tenido notables dificultades para salir adelante.

El impacto fue más reducido en las entidades modestas, que deben un porcentaje mayor de sus ganancias a los lucrativos contratos televisivos. Aún así, clubes como Real Madrid, Barcelona o Atlético llegaron a ver cómo el dinero que entraba en las arcas se recortaba hasta en un 30%, poniendo en jaque un negocio que antes de la irrupción de la covid-19 parecía irrefrenable.

El avance de la vacunación permitió abrir de nuevo los recintos a los aficionados ya en las últimas jornadas de la pasada temporada, tanto en fútbol como en baloncesto. Sin embargo, fue solo en aquellas regiones que se encontraban en mejor situación sanitaria y con aforo reducido. Fue el caso del Sporting, que pudo meter a cinco mil aficionados en el último partido de Liga, coincidiendo con la visita a El Molinón del Almería. Ahora, todos podrán contar de nuevo con el aliento de sus hinchas, si bien resta por ver qué porcentaje de sus asientos podrán ser ocupados ya que los Gobiernos autonómicos siguen teniendo la posibilidad de establecer restricciones en función de su situación epidemiológica territorial.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio El Gobierno da vía libre para la vuelta de los aficionados a los estadios