Secciones
Servicios
Destacamos
I. Cortes / Agencias
Madrid
Jueves, 8 de abril 2021
Es, en palabras de Betsy Brian, profesora de Egiptología de la Universidad John Hopkins en Baltimore, el hallazgo más importante desde la tumba de Tutankamón. El equipo del egiptólogo Zahi Hawass acaba de descubrir la ciudad dorada perdida en Luxor, una urbe que recibió el nombre de 'La ciudad de Atón' y que quedó enterrada bajo la arena hace ahora unos 3.000 años.
La historia de esta urbe, la más grande de Egipto según ha recordado Hawass, se remonta al reinado del faraón Amenhotep III, el noveno rey de la dinastía XVIII, que gobernó Egipto entre los años 1391 y 1353 a.C. La ciudad le sobrevivió y permaneció habitada en tiempos de Tutankamón y Ay, es decir, hace 3.000 años.
«Muchas misiones extranjeras buscaron esta ciudad y nunca la encontraron -ha explicado el exministro de Antigüedades, según recoge el diario 'Al-Ahram'-. Comenzamos nuestro trabajo buscando el templo mortuorio de Tutankamón porque los templos de Horemheb y Ay se hallaron en esta área». La sorpresa fue mayúscula cuando el equipo se topó con el que fuera el asentamiento administrativo e industrial más grande de la era del imperio egipcio, en la orilla occidental de Luxor. «Las calles de la ciudad están flanqueadas por casas; algunos de sus muros tienen hasta tres metros de altura. Podemos revelar que la ciudad se extiende hacia el oeste, hasta la famosa Deir El-Medina», describe Hawass.
La excavación comenzó en septiembre de 2020 y, en cuestión de semanas, comenzaron a aparecer formaciones de ladrillos de barro en todas direcciones. Lo que desenterraron fue el emplazamiento de una gran ciudad, parece que en buen estado de conservación, con muros casi completos y con habitaciones llenas de herramientas para el día a día.
El primer objetivo de la misión fue fechar el asentamiento en base a las inscripciones jeroglíficas encontradas en tapas de arcilla de vasijas de vino. El hallazgo de anillos, escarabajos, vasijas de cerámica de colores y ladrillos de barro con sellos del rey Amenhotep III confirmaron la datación de una ciudad cuyas referencias históricas apuntan a un asentamiento con tres palacios reales, además del centro administrativo e industrial ya mentado.
Tras siete meses de excavación, se descubrieron varias áreas o vecindarios. Así, en la parte sur, figura una panadería, un área para cocinar y preparar alimentos, con hornos y cerámica de almacenamiento. Por su tamaño, los expertos creen que atendía a un gran número de trabajadores y empleados. La segunda área, que permanece en gran parte enterrada, es el distrito administrativo y residencial. Esta área está cercada por un muro en zigzag, con un solo punto de acceso que conduce a pasillos internos y áreas residenciales. La tercera área es el taller. Por un lado, la zona de producción de los ladrillos de barro utilizados para construir templos y anexos. Por otro, una gran cantidad de moldes de fundición para la elaboración de amuletos y delicados elementos decorativos.
Dentro de una de las habitaciones se encontraron dos entierros inusuales de una vaca o un toro. Pero resulta aún más sorprendente un entierro de una persona a la que han hallado con los brazos extendidos a los costados y restos de una cuerda enrollada alrededor de sus rodillas.
Al norte del asentamiento se ha descubierto además un gran cementerio, cuya extensión aún no se ha determinado. Se ha encontrado un grupo de tumbas excavadas en la roca de diferentes tamaños a las que se puede llegar a través de escaleras excavadas en la roca. La investigación continúa y la misión confía en hallar más tesoros arqueológicos.
«El descubrimiento de la Ciudad Perdida no solo nos dará una rara visión de la vida de los antiguos egipcios en el momento en que el imperio estaba en su momento más rico, sino que nos ayudará a arrojar luz sobre uno de los mayores misterios de la historia: ¿por qué Akhenaton y Nefertiti deciden mudarse a Amarna?», explica Betsy Brian.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Nuestra selección
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.