Secciones
Servicios
Destacamos
P. A. MARÍN ESTRADA
OVIEDO.
Jueves, 9 de noviembre 2017, 04:20
La historia de la reivindicación de la enseñanza del asturiano en los primeros años de la transición es el objeto de la ponencia que ayer presentó en las Xornaes d'Estudiu de l'Academia de la Llingua el investigador de la Universidad de Oviedo Marcos ... Rodríguez (Oviedo, 1989). El trabajo forma parte de la tesis que prepara este Graduado en Pedagogía y repasa los inicios del actual movimiento asturianista.
-Su estudio aborda el inicio de la demanda del asturiano en la enseñanza hasta que entra en 1984. ¿Cómo fue ese comienzo?
-En junio de 1975 Conceyu Bable emprende una recogida de firmas en respuesta a un decreto del Ministerio de Educación para desarrollar la enseñanza de las lenguas autóctonas en la EGB y que dejaba al margen al asturiano. Se recogieron 35.000 firmas. La campaña desembocaría en una manifestación masiva un año después, la primera que se celebraba en 40 años.
-Su lema era 'Bable nes escueles', algo que entonces no se logró...
-No se consiguió, pero sirvió para consolidar al movimiento de reivindicación lingüística y concienciar a la sociedad asturiana. La movilización sería fundamental para que en 1984 entrase el asturiano en la enseñanza.
-Nunca hasta entonces se había planteado algo así...
-Grupos como Amigos del Bable lo defendían como una forma de mejorar el conocimiento del castellano, el pensamiento de Conceyu Bable es radicalmente distinto: se considera al asturiano un idioma que debe enseñarse por su propio valor como lengua.
-¿Cómo iban a materializarlo?
-Hay unas primeras propuestas teóricas y un esbozo de plan de estudios. A la vez organizan 'cursinos' en los que busca llegar a la sociedad y sobre todo a los enseñantes. Hasta 1983 no habrá una formación específica: la emprende la Academia de la Llingua ante la carencia de estudios en la Universidad.
-Y llegamos a 1984...
-La llingua se introduce como experiencia piloto en seis centros y solo a partir de 3º de EGB. La impresión del asturianismo fue que se intentaba contentar sus reivindicaciones sin ahondar en una verdadera normalización.
-Este curso se imparte como lengua vehicular en otras materias...
-Es un paso positivo aunque se queda corto: habría que ir más allá. Existe también la negativa a la especialidad docente que deja en precariedad a los enseñantes y a la propia lengua. Urge solucionarlo.
-¿Es el momento de la oficialidad?
-Es esencial para garantizar una estabilidad de las políticas de normalización y fundamental para los derechos de los falantes. Estoy de acuerdo con Llera en que es una cuestión de élites más que de la sociedad y creo que es el momento de que se hagan a un lado y dejen paso a las nuevas generaciones que vienen sin esos prejuicios para conseguir algo en lo que ganaremos todos los asturianos.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.