

Secciones
Servicios
Destacamos
Mire el texto que ilustra esta página. Aunque no lo parezca, está escrito en lengua española. Eso sí, utilizando caracteres árabes, y se lee de derecha a izquierda. En el texto bajo la ilustración, en verde, empieza un capítulo de este tratado de buenas costumbres, 'El libro de Çamarqandi', en concreto el titulado 'En el derecho del vecino'. Es un ejemplo de alguno de los llamados textos aljamiados, «la producción intelectual más genuina de la minoría hispano-islámica (e hispanohablante) de mudéjares y moriscos». Nos lo cuenta Juan Carlos Villaverde Amieva, director del Seminario de Estudios Árabo-Románicos (SEAR) de la Universidad de Oviedo, con sede en el Milán, del que forman parte profesores e investigadores de los departamentos de Filología Española y Románica (Raquel Suárez García, Pablo Roza Candás, Juan Carlos Busto Cortina), y colaboradores de otros departamentos y universidades de todo el globo. Y no hay universidad, aseguran los expertos, tan puntera en el conocimiento de estos textos como la de Oviedo. «Se conservan unos doscientos manuscritos de los siglos XV-XVII), en su mayoría procedentes de Aragón (algunos de Castilla), custodiados en bibliotecas públicas españolas (Biblioteca Nacional de España, Real Academia de la Historia y CSIC, principalmente) y extranjeras, así como en algunas bibliotecas particulares», nos cuenta Villanueva, que dirige un curso internacional titulado 'Escritos en lengua moriega' que, desde mañana y hasta el día 15 tendrá lugar en Madrid, en la Fundación Ramón Menéndez Pidal y la Biblioteca Nacional, para que los participantes tengan acceso a los textos originales. «En Oviedo tenemos copia de la mayoría de ellos», explica. «Esta producción textual constituye una manifestación muy característica de la España multicultural, que representa –junto al judeoespañol de los sefardíes– una singularidad destacable».
Esta tradición de la Universidad de Oviedo se remonta a los años 60 del siglo XX y «es herencia intelectual del profesor Álvaro Galmés de Fuentes, iniciador de estos estudios, que continuaron sus primeros discípulos, entre ellos, Antonio Vespertino Rodríguez y Mercedes Sánchez Álvarez. Un hito destacable y, en cierta medida, fundacional de los estudios aljamiados en época moderna fue, sin duda, el congreso que reunió en la Universidad de Oviedo, en julio de 1972, hace ahora 50 años, al reducidísimo grupo de estudiosos que entonces se dedicaban al análisis de estos textos. Por aquellos años aparecía, en la editorial Gredos, la 'Colección de Literatura Española Aljamiado Morisca', que continúa actualmente publicándose bajo el sello editorial de la Universidad ovetense. Otro fue la revista 'Aljamía', fundada y publicada en Oviedo desde 1989», detalla Villaverde.
En Oviedo se han realizado a lo largo de estos años –y siguen realizándose– numerosas tesis doctorales y trabajos de investigación sobre esta temática. La Universidad de Oviedo recibe además investigadores de todo el mundo para estudiar estos textos. Participantes de Finlandia, EE UU, Israel, Egipto, Argelia, Albania, Francia y Polonia, además de los españoles, estarán esta semana en el curso.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Lucía Palacios | Madrid
María Díaz y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.