Borrar
Fotograma de la serie en que se recrea el tráfico de esclavos. R. C.
La primera serie que «rompe el silencio» de la historia del esclavismo en España

La primera serie que «rompe el silencio» de la historia del esclavismo en España

Canal Historia estrena su nueva producción original, 'Encadenados', que analiza el comercio de esclavos a lo largo de cuatro siglos

j. moreno

Madrid

Lunes, 7 de marzo 2022, 00:29

Durante cuatro siglos, España fue una de las principales potencias esclavistas del mundo y el último país que abolió la esclavitud en todo su territorio. En ese recorrido por la configuración de un país moderno y contemporáneo que se fue fraguando, Canal Historia estrena esta noche 'Encadenados' (22:00 horas), una miniserie de cuatro episodios que analiza la importancia capital que tuvo el comercio de esclavos a lo largo de 400 años, desde la colonización de América hasta el inicio de la revolución industrial y cómo, según sus creadores, la trata de personas fue la base de la economía española.

«Es la primera serie que rompe el silencio de la historia del esclavismo en España. Sin prejuicio ni ánimo acusatorio», defiende el vicepresidente de Programación de Documentales y Factual de AMC Networks International Southern Europe, Sergio Ramos, quien explica que se «trata de levantar el velo sobre una realidad histórica desconocida» desde el «rigor» que caracteriza a la cadena temática. «Con la ayuda de los expertos más reconocidos en la materia y en un momento de gran sensibilización mundial, la serie pone de relieve unos hechos fundamentales para descubrir aspectos poco conocidos de nuestro pasado y aquellas huellas que son visibles en nuestros días», añade.

Producida en colaboración con Lavinia Audiovisual, 'Encadenados' pone de relieve el esclavismo en la economía mundial y toma como partida la colonización de las Américas, donde España, tanto en la metrópolis como en sus colonias, tuvo un papel esencial. La serie pone el foco en los puertos de Sevilla, Cádiz o Barcelona, «claves en el sistema internacional de la trata de esclavos».

«Fue habitual poseer esclavos. Los tenían nobles y eclesiásticos, pero también comerciantes, artesanos e incluso campesinos», explican desde la cadena. La miniserie también se adentra en las huellas de las grandes fortunas que, según destacan, fueron «conseguidas con la utilización de mano de obra esclava, una actividad esencial para la industrialización de España y para el desarrollo urbanístico de ciudades como Madrid o Barcelona». Se calcula que en algunas ciudades como Cádiz o Sevilla, el porcentaje de población esclava llegaba hasta el 15%.

La idea de 'Encadenados' surge durante una investigación preliminar sobre el patrimonio de los indianos en España, aquellos que se marcharon a América entre los siglos XVIII y XIX y regresaron ricos a nuestro país. «Nos dimos cuenta de que la riqueza se debía a la acumulación de capital que tuvo mucho o poco que ver con la trata o mano de obra esclava», subraya el director de la producción, Jordi Ferrerons.

Balanzas financieras

En esta fase de documentación, y con la ayuda del catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad Jaime I de Castellón José Antonio Piqueras, se dieron cuenta de que la importancia del azúcar para España fue una de las grandes causantes del retraso de la abolición de la esclavitud en España hasta 1886, cuando se pusieron en libertad a los últimos 25.000 esclavos en Cuba. «Era un material que tenía una importancia capital para las balanzas financieras de nuestro país. Las grandes fortunas se alcanzaron a través del azúcar», incide Jordi.

Porque, según declara Piqueras, España debería tener esa «responsabilidad histórica» con el esclavismo y admitir «los hechos», además de «facilitar su difusión». «Las medidas de reparación son difíciles de precisar, pero tenemos que llegar al reconocimiento del pasado», dice. «No podemos convertir el pasado en un secreto de familia», añade el experto. Para Ferrerons, en cambio, el pasado esclavista no existe en el «imaginario español». «Ocurrió en España ni más ni menos que en otros países, que sí han hecho un ejercicio de reconocimiento. Nosotros no», lamenta.

'Encadenados' se grabó en distintas localizaciones de la geografía española en la que transcurren la mayor parte de los hechos descritos, como Madrid, Cataluña, Cantabria o País Vasco.

El primer capítulo de la serie cuenta cómo a los territorios españoles de ultramar llegaron a lo largo de tres siglos 2,1 millones de esclavos procedentes de África, la mayoría de ellos trasladados por buques españoles. En siglo y medio, la trata de esclavos en España fue un monopolio real.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio La primera serie que «rompe el silencio» de la historia del esclavismo en España