Borrar
Un documental recuerda la época periodística de la reina Letizia

Un documental recuerda la época periodística de la reina Letizia

Netflix estrena la miniserie documental 'Baraja: la firma del asesino', que analiza los crímenes cometidos e Madrid entre enero y marzo de 2003

P. A.

Lunes, 12 de junio 2023, 16:35

Hubo un tiempo en el que un desconocido atemorizó a España. Entre enero y marzo de 2003 se produjeron en Madrid seis asesinatos. En tres meses, un hombre disparó a quemarropa a sus víctimas e intentó matar a otras tres personas de la misma forma. Casi todas las escenas de sus crímenes tenían un denominador común: la carta de una baraja. Más tarde se conoció que se halló por azar un as de copas en el segundo asesinato. Pero los medios de comunicación usaron este hecho para apodar al criminal: el asesino de la baraja. A Alfredo Galán Sotillo, condenado por los asesinatos, le gustó el mote y desde ese momento comenzó a abandonar un naipes cada vez que mataba.

Hubo un tiempo también en el que doña Letizia estaba aún lejos del palacio de La Zarzuela. La actual Reina, periodista de profesión, trabajaba en Televisión Española. Se incorporó a la cadena pública en el año 2000 y durante su andadura profesional tuvo que cubrir todo tipo de informaciones, entre ellas, los crímenes del 'asesino de la baraja'.

Ahora, cuando se cumplen 20 años de la detención de Alfredo Galán Sotillo, Netflix presenta la miniserie documental 'Baraja: la firma del asesino'. Los crímenes coparon horas y horas de televisión. Todas las cadenas analizaban cada detalle de los sucesos. Este trabajo, que ya se puede ver en la plataforma, recuerda todo lo ocurrido entonces y cuenta con la colaboración de algunos supervivientes. También recoge imágenes de archivo de las noticias emitidas. En esos planos se puede reconocer a una jovencísima Letizia Ortiz en pleno directo desde la localidad madrileña de Arganda del Rey. En este municipio el asesino de la baraja disparó a bocajarro a un pareja que paseaba. Él murió en el acto; ella dos días después. Fueron la quinta y la sexta víctima mortal de Alfredo Galán Sotillo. No se supo nada más de él hasta una tarde del 3 de julio, cuando confesó sus crímenes en una comisaría de Puertollano. Contó que escogía a sus víctimas al azar y que mataba para experimentar la sensación de quitar la vida a un ser humano.

Después negaría ser el autor de los crímenes al asegurar que un neonazi le había obligado a confesar amenazando con matar a sus hermanas. Sin embargo, las pruebas apuntaban hacia él y varios supervivientes le identificaron. Alfredo Galán Sotillo fue condenado a 140 años y tres meses de prisión por la Audiencia Provincial de Madrid, aunque no cumplirá más de 25, límite legal en España para la permanencia de un reo en la cárcel.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio Un documental recuerda la época periodística de la reina Letizia