

Secciones
Servicios
Destacamos
Los dos torques de oro descubiertos en Cavandi (Peñamellera Baja) en septiembre de 2023 han cambiado la visión que se tenía hasta ahora ... de la orfebrería castreña en Asturias ampliando el área de dispersión de los hallazgos hasta el extremo más oriental de la región (ya en tierras de pueblos cántabros) y han reforzado la hipótesis de talleres orfebres autóctonos, avalando la existencia de una «escuela asturiana», planteada por algunos estudiosos en los años 50. Esas son algunas de las valoraciones que contiene el primer estudio preliminar sobre estas piezas realizado por un equipo de trabajo formado por los expertos del CSIC Óscar García-Vuelta y Alicia Perea Caveda, el arqueólogo del Museo Arqueológico de Asturias Angel Villa Valdés y la directora del museo, María Antonia Pedregal Montes. El trabajo se acaba de publicar en el último número de la revista Archivo Español de Arqueología.
Ya en el momento del hallazgo y de la intervención que permitió recuperar ambas piezas se señaló la excepcionalidad del descubrimiento, comenzando por el estado de conservación de los torques, íntegros, sin que faltase ningún elemento, aunque en el segundo se encontraban disgregados, y especialmente por el hecho, de indudable valor para los estudiosos, de obtener las joyas in situ, en el terreno en que se encontraban depositadas, incluso de conocer la identidad de la persona que las localizó (un operario de la empresa de agua municipal que dio cuenta de ello a las autoridades), algo que no se había podido determinar con exactitud en el conjunto de torques localizados en Asturias. En declaraciones a EL COMERCIO, el arqueólogo Ángel Villa Valdés, así lo ratificaba: «Es la primera vez que podemos verificar con intervención arqueológica el lugar y contexto de aparición de las piezas».
Del propio contexto del lugar de aparición, el equipo de arqueólogos anota en su artículo que a una distancia de algo más de un kilómetro al sur del mismo, se ubican los indicios de un posible castro, El Cabezu Madrillana, sobre el que no hay más respaldo a su hipotética vinculación con el depósito de los torques que su proximidad. Un hecho que, en opinión de Villa Valdés, «da veracidad al relato de otros hallazgos que se situaban en lugares ajenos al hábitat de los poblados castreños, aunque presumimos su contemporaneidad, y que permite vislumbrar una pauta de aparición en entornos próximos pero no inmediatos a poblados, como ocurre en casos como el de Valentín (Coaña), Argul (Pesoz) o Miravalles (Villaviciosa)».
Pero lo que realmente ha servido para arrojar más luz sobre los torques de Cavandi ha venido del estudio de las analogías formales y técnicas que comparten con otras piezas similares de Asturias, documentadas por otro experto del equipo, Óscar García-Vuelta, en la zona centro-oriental, como son los de Moñes-Villamayor (Piloña), Laviana o Langreo. Y a la vez con otros pertenecientes a un área más amplia que se extendería hasta el norte de Portugal. Para Villa Valdés, estas similitudes revelan que la zona asturiana, «que hasta ahora se tenía por periférica respecto al núcleo principal de la orfebrería castreña, tiene una relevancia más importante de la que se estimaba». Su colega García-Vuelta coincide en la apreciación al recordar que en la década de los 80 se tenía la percepción de que estas piezas se concentraban en la zona del Navia y sus propios estudios han documentado algunos de los hallazgos más notables en la zona oriental: «El hilo de Cavandi lo corrobora y amplía el mapa de la orfebrería hasta Cantabria. Tenemos elementos que confirman ahí un territorio importante de hallazgos». Y además con sello propio, ya que como señala, el experto del CSIC: «Los rasgos tecnológicos imitando técnicas como el granulado y la filigrana mediante la cera perdida, ese detalle solo se ha dado hasta la fecha en los torques asturianos». Pone como ejemplo que «en Cavandi el torques que está completo es muy parecido a los de Langreo y Moñes, y el que esta partido al de Laviana. Son torques con un aire de familia, de taller, no en el sentido actual, sino de una forma de fabricar y componer las piezas».
En ese sentido, para García Revuelta no hay duda de que «es una escuela asturiana, de la que ya hablaron en los años 50 Florentino López Cuevillas o Luis Monteagudo como 'tipo astur norcalaico'. Entonces no la pudieron definir muy bien porque había pocos medios y la información era muy deficiente, pero según vamos poniendo piezas al puzle va saliendo claro que ahí hay una forma de trabajar diferente. Y Cavandi es un ejemplo más de las diferentes formas de hacer de estos orfebres», explica a este diario el especialista. En su laboratorio del CSIC prosiguen los estudios y análisis de los torques de Peñamellera Baja, que serán completados en el Museo Arqueológico de Asturias donde están depositadas estas joyas. A lo largo de este año podrían conocerse ya los resultados y sus nuevos datos.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.