Borrar
Urgente La familia García Vallina pone a la venta TSK
Javier González Santos y Francisco Crabiffosse ante el Jovellanos de Goya. FOTOS: CAROLINA SANTOS
Los secretos del Jovellanos de Goya

Los secretos del Jovellanos de Goya

Los historiadores Javier González Santos y Francisco Crabiffosse condujeron el recorrido por el retrato y la colección de dibujos del ilustrado Visita guiada a la Casa Natal del prócer, con el Aula de Cultura de EL COMERCIO

P. A. MARÍN ESTRADA

GIJÓN.

Viernes, 6 de diciembre 2019, 01:17

El excepcional retrato de Gaspar Melchor de Jovellanos pintado por Francisco de Goya pasa sus últimos días en su Casa Natal antes de regresar a su lugar en El Prado y el Aula de Cultura de EL COMERCIO, en colaboración con los museos de bellas artes de Gijón, quisieron ayer rendirle un último homenaje con una visita guiada a la obra y a la exposición que la acompaña sobre la colección de dibujos del ilustrado gijonés, que permanece hasta febrero. El comisario de la muestra, Francisco Crabiffosse y el profesor de Historia del Arte de la Universidad de Oviedo, Javier González Santos, fueron los encargados de conducir el paseo en el tiempo por estos dos tesoros artísticos del legado jovellanista.

En su presentación del lienzo de Goya, González Santos, recordó a los visitantes que se hallaban ante «una obra maestra absoluta y uno de los grandes retratos de la historia de la pintura de todos los tiempos» para llamar la atención sobre la fecha en que fue realizado: entre marzo y abril de 1798, durante la breve etapa de Jovellanos como ministro de Justicia y apenas unos meses antes de que fuera depuesto. Ahí reside una clave de la singularidad de la pieza, ya que «no es un cuadro de ministro al uso, ni lo es entre los que haría Goya. El protagonista aparece con un traje de paseo, una prueba de que nos encontramos ante un retrato íntimo», explicó el historiador. La otra clave está en la figura de la diosa Minerva que tiene a un lado y que este experto estudió en profundidad en 1994 desvelando detalles hasta entonces ocultos como el caballero con espada y cruz, identificado como Pelayo o el escudo del Real Instituto fundado por don Gaspar Melchor. En su interpretación, el semblante mostrado no es de melancolía «sino de preocupación por el futuro de su Instituto ante la Iglesia y la Inquisición», explicó.

Cabriffosse centró también su exposición en el Jovellanos «cívico, impecablemente vestido y orgulloso de su nobleza, pero desprovisto de atributos». Para el especialista se trata de «un retrato plenamente exacto de ese momento. Su figura prescinde de cualquier rastro de la moda francesa y se viste de seda al modo inglés», como un destello de su vínculo con los liberales británicos y contrapuso la maestría de la obra goyesca al óleo inspirado en ella del gijonés Suárez Llanos que se exhibe en el museo. Un recorrido por la historia de la colección de dibujos atesorada por el ilustrado completó la visita y en ella situó la desdichada fortuna que correría por el desinterés de las instituciones y su destrucción definitiva durante la Guerra Civil.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio Los secretos del Jovellanos de Goya