Secciones
Servicios
Destacamos
Se iba a llamar 'Regreso a la calle Mayor' y era el proyecto del final de la vida de Juan Antonio Bardem. En la mitad de los años cincuenta había escrito, filmado y estrenado 'Calle Mayor', una de esas creaciones cinematográficas que todavía hoy sirven ... para transportarse hasta una España que ahora parece tan lejana y no lo es tanto. Sólo comparable con 'Bienvenido Míster Marshall' -de su amigo Luis García Berlanga y en la que Bardem había sido también guionista-, 'Calle Mayor' volvió como un fantasma a la mente de su creador cuando llegaba el nuevo siglo. En 1999 Bardem soñó con la segunda parte. Tenía 77 años y le quedaban tres de vida.
Ahora, más de dos décadas después de aquella última y amarga aventura del director de 'Nunca pasa nada' y 'Muerte de un ciclista', se reúnen en un libro los documentos del proyecto, rescatados por la editorial Pepitas de Calabaza, que hace una cuidada edición del guion cinematográfico original de J. A. Bardem y un par de ensayos alrededor de la obra, bajo el mismo título que hubiese tenido la película: 'Regreso a la calle Mayor'.
El lector tiene que hacer, sin embargo, el trabajo que estaba reservado para el director y su equipo, y ponerle imágenes a la idea. Trasladar el texto hacia el espacio audiovisual. Hay parte de la tarea ya resuelta. Aunque no se conoce con exactitud en qué período redactó el guion, sí hay notas suyas en las que explica que los personajes «básicos» serían los mismos de la primera parte, «actores y actrices que los encarnaron y que aún siguen vivos», dejó escrito Bardem. Así que quien quiera imaginarse la película sabe cómo serán esas personas que transitarán por esa «calle mayor revisitada». Otra clave es que la acción sucedería en 1996, en la ciudad de Logroño, indica Bernardo Sánchez en el primer ensayo de la edición.
La obra empieza con lluvia y se hubiese grabado en el año 2000. «Cuarenta y cuatro años después», en una «habitación en penumbra aparece Isabel, la protagonista de 'Calle Mayor'. En el drama primigenio ella era una «solterona» de la «burguesía provinciana», a la que engañan unos canallas, enamorándola uno de ellos y exhibiéndola en público contraviniendo las convenciones sociales de la época.
En la secuela, Isabel se encuentra con «una mujer joven, de unos veintitantos», llamada Rosa. Está haciendo un documental. ¿De qué? De 'Calle Mayor'. En un giro digno de Pirandello, la chica quiere entrevistar a Isabel y le pregunta si recuerda la película. «Cómo no la voy a recordar si soy, bueno, era uno de sus personajes?...», le responde Isabel. «No entiendo nada».
J. A. Bardem escribe entonces la respuesta que hubiese dicho Rosa: «Cuando aparece el letrero de 'fin' y la película se termina, los personajes mueren, desaparecen… Pero en algunas películas, muy pocas, lamentablemente, esos personajes siguen viviendo, existen».
La película nunca escapó del papel y la memoria de Bardem. «No encuentro financiación», explicó. «O no sé encontrarla».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Nuestra selección
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.